Código de equipo: DIS251
Universidad: Universidad Tecnica Federico Santa María
Sede: San Joaquin
País: Chile
Ciudad: Santiago
Equipo:
Martín Jara Zuñiga
Tomas Cabeza
Profesores guía:
Natalia Burgos
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Descripción general
Siembra/Silla es un mobiliario urbano que combina el descanso con zonas de cultivo, pensado para su instalación en pequeñas comunidades. Sirve como punto de encuentro para fomentar un sistema de ocio centrado en el cultivo, además de un lugar de descanso físico. El producto cuenta con un espacio de huerta, un asiento y un espacio para el almacenamiento de herramientas de jardinería, semillas o tierra.
Este proyecto busca establecer un espacio de recreación con el beneficio de que los usuarios en un futuro podrán alimentarse y nutrirse de plantas que ellos mismos cosecharon y cuidaron.
Estudio del material madera.
Se estudio el metodo de kerf y la resistencia del material al peso
Propuesta conceptual, solución técnica y creación de valor a través del material.
La idea nació después de probar distintos conceptos y formas para buscar tipos de soluciones de ocio y descanso, luego de un proceso de dibujo e investigación logramos llegar a los huertos en comunidades donde colaboran las personas de las mismas en el cuidado y cosechar. Ya con esta idea elegida decidimos incorporar el descanso luego del proceso de cultivado, ya que estas actividades suelen darse en tiempos libres, por lo que, al incorporar un espacio de asiento se logra aprovechar este tiempo libre de ambas formas.
Elegimos un espacio de jardín porque esta actividad involucra al usuario con el ambiente y la ciudad de una forma atractiva, saludable y colaborativa. Dando espacio a la interacción entre vecinos, agregando una zona para practicar la agricultura en huertos modulares.
La madera es uno de los materiales principales que ha ocupado el ser humano desde su existencia, el uso de la madera en este proyecto permite que la silla/huerto sea un objeto que no interrumpa el aspecto natural del ambiente en el que situará. Siendo así un componente que aporta en el desarrollo de vida tanto en las plantas como en el alimento para los usuarios. Además de fomentar la recreación a través de una actividad sana, el tipo de material como lo es la madera posibilita que el recrear este producto sea accesible a las personas con el uso de ciertas técnicas de curvado de madera.
Solución formal y de producción
Se crea un esqueleto con tablas de pino, ya que aportan estabilidad a la estructura y facilidad para generación de curvas. Los materiales debieron ser dimensionados, se utiliza CNC laser para el terciado y técnicas manuales para las tablas de pino.
La estructura del producto está diseñada para una producción en masa, se puede reproducir teniendo una instalación tanto manual junto a un leve uso de maquinaria de corte láser.
Cualidad funcional
Se invita a compartir un momento de ocio y desconexión a través de la jardinería y el cultivo de plantas herbáceas comestibles, como lo son las hortalizas.
En uno de los extremos se encuentra un asiento en donde una vez que el usuario haya plantado o cultivado, podrá sentarse y descansar un momento.
La forma que tiene en los extremos permite que se conecte con más de un módulo, permitiendo crear un espacio de huertos y descanso de mayor tamaño. En el caso de utilizar solo un módulo se deberá tener en cuenta el espacio entre cada planta.
También posee un espacio de almacenamiento para guardar las herramientas que se utilicen en el cultivo, también se podría ocupar para guardar las semillas de las hortalizas o la tierra/ fertilizante.
Impacto y potencialidad de la innovación
En contextos urbanos donde el espacio para sembrar es escaso y junto a ello algunas áreas verdes son menores, esta silla permite aumentar las áreas verdes aportando bienestar individual y colectivo. Puede ser instalado en plazas, parques, veredas amplias, condominios y zonas con pocas áreas verdes.
¡Comparte nuestro contenido!