Spin & Learn

Código de equipo: DIS305

Universidad: Universidad Técnica Federico Santa María

Sede:  Campus Casa Central

País:  Chile

Ciudad: Valparaíso

Equipo:

Krisna Farias

Enrique Victoriano

Victoria Cova

Profesores guía:

Eduardo Piñones

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

Spin & Learn es una estructura de formato hexagonal diseñada para estimular el desarrollo integral en la infancia. Cada uno de sus paneles ofrece una experiencia única que promueve el desarrollo de habilidades sensoriales, cognitivas y motoras, mediante una metodología lúdica y recreativa. Su propósito principal es fomentar la inclusión social, facilitando entornos más accesibles, sostenibles y enriquecedores para todos los niños y niñas.

Estudio del material madera.

Para garantizar la seguridad, durabilidad y calidez necesarias en el contexto infantil, se realizó un estudio comparativo de maderas blandas y su comportamiento frente al uso intensivo, humedad, mantenimiento y manipulación por parte de niños. La madera de pino fue seleccionada por su excelente balance entre resistencia mecánica, suavidad al tacto y propiedades higiénicas, al tratarse de un material que no acumula bacterias fácilmente. Además, es una especie de rápida renovación, localmente disponible y de bajo impacto ambiental, lo que refuerza el compromiso del proyecto con la sostenibilidad.

Propuesta conceptual, solución técnica y creación de valor a través del material.

La elección del pino también responde a criterios de sostenibilidad: es un recurso renovable, local y de alta disponibilidad, que permite reducir la huella ambiental del proceso productivo. La madera potencia la creación de superficies seguras y agradables para la interacción infantil, mejorando tanto la percepción sensorial como la durabilidad estructural del conjunto. Su utilización estratégica en el proyecto genera valor al combinar diseño, funcionalidad y conciencia ecológica, posibilitando la reproducción del modelo en diversos contextos, especialmente en comunidades donde el acceso a recursos educativos y de recreación es limitado.

Solución formal y de producción

Formalmente, Spin & Learn adopta una geometría hexagonal autoportante, estable y accesible desde múltiples ángulos, permitiendo que varios niños interactúen al mismo tiempo sin interferencias. Cada cara del hexágono se convierte en un panel funcional:

Pizarra para dibujo libre y expresión artística.

Bloque sensorial con arena y spinner, para explorar el movimiento.

Rueda numérica giratoria, para aprender conteo y lógica básica.

Texturas grabadas con láser, para desarrollar el sentido del tacto.

Metalófono, para experimentación sonora.

Cordones funcionales, para practicar la motricidad fina.

La modularidad de los paneles permite su fácil mantenimiento o sustitución. La fabricación combina técnicas tradicionales de carpintería con tecnología de corte láser y ensamblaje mecánico seguro, minimizando el uso de elementos tóxicos o complejos. Esto facilita su producción local y montaje rápido en contextos escolares, jardines infantiles o espacios públicos.

Cualidad funcional

El pino permite la fabricación de componentes seguros, con acabados suaves y redondeados, adecuados para el uso infantil. Su bajo peso facilita el transporte y montaje del módulo, mientras que su textura cálida y homogénea estimula una relación sensorial positiva con el objeto. También ofrece excelente trabajabilidad, tanto en herramientas manuales como con corte láser, permitiendo precisión en detalles constructivos, ensamblajes seguros y una producción reproducible en diferentes escalas. Estas cualidades funcionales hacen del pino un material idóneo para el desarrollo de un mobiliario accesible, confiable y estéticamente acogedor.

Impacto y potencialidad de la innovación

Spin & Learn genera impacto en múltiples niveles. Desde una perspectiva social, ofrece una alternativa inclusiva y accesible para fomentar el juego como derecho y herramienta educativa, ayudando a reducir desigualdades desde la infancia. Desde lo pedagógico, estimula la exploración libre, el desarrollo sensorial, la coordinación motora y el pensamiento lógico. Desde lo ambiental, propone un diseño sostenible, adaptable y escalable, utilizando madera como elemento principal.

El proyecto tiene gran potencial de ser replicado y adaptado a distintos contextos y escalas, ya sea como mobiliario educativo en jardines infantiles o como equipamiento recreativo en plazas públicas. Su enfoque multidisciplinar –donde convergen diseño, pedagogía, sostenibilidad e inclusión– lo convierte en una propuesta de innovación social tangible y pertinente.

¡Comparte nuestro contenido!