Código de equipo: DIS35
Universidad: Universidad Federico Santa María
Sede: San Joaquín
País: Chile
Ciudad: Santiago
Equipo:
Sofía Espinoza
Tomás Cárdenas
Profesores guía:
Natalia Burgos
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Descripción general
Memoria Proyecto — “Swingsite”
Descripción General
Este proyecto responde a la problemática de desconexión sensorial y mental en espacios urbanos de espera, proponiendo una silla fija que combina estructura curva, calidez material y luz interior para generar descanso físico y emocional en entornos sobre estimulantes.
La silla está construida principalmente en terciado estructural, mediante un sistema de costillas curvas tipo boomerang que forman asiento y respaldo en una sola curvatura continua. Estas se sostienen entre dos paneles laterales paralelos y curvos, que definen el perfil del mueble y entregan rigidez. Las costillas están reforzadas con tablas internas atornilladas que no son visibles desde el exterior.
En su parte trasera, la silla incorpora un panel de MDF flexible tipo esterilla, cortado con patrón tipo acordeón. Este elemento, además de extender el respaldo, permite que una fuente de luz cálida alojada en el interior se proyecte hacia afuera, generando un efecto visual suave y dinámico que reduce la sobrecarga sensorial del entorno.
Estudio del material madera.
Para este proyecto se utilizó terciado estructural de pino radiata de 18 mm y 15 mm, seleccionado por su resistencia mecánica, estabilidad dimensional y facilidad de mecanizado con CNC. Este material permite cortes curvos limpios, soporta cargas sin deformarse y ofrece una superficie cálida y expresiva. Además, se incorporó MDF flexible para el respaldo, debido a su capacidad de adaptarse a geometrías curvas y generar superficies continuas con patrones cortados que amplían las posibilidades formales y estéticas del diseño.
Propuesta conceptual, solución técnica y creación de valor a través del material.
Concepto y Relación con el Entorno Urbano
Este diseño nace desde la intención de aportar a una ciudad regenerativa, entendida como aquella que no solo resuelve necesidades funcionales, sino que también repara, cuida y regenera la relación entre personas, objetos y entorno.
La propuesta se plantea como respuesta a la pregunta:
¿Cómo ofrecer a las personas que esperan en espacios urbanos un momento de desconexión física y mental, a través de la forma, la luz y el material natural?
Desde esa visión, la silla combina:
La silla está pensada para instalarse en plazas, paseos peatonales, entradas a cines o centros culturales, donde las personas requieren pausas breves pero significativas.
Solución formal y de producción
Solución Formal y Técnica
El diseño se compone de:
Todo el conjunto se fabrica mediante corte CNC, lo que permite precisión, repetibilidad y optimización del material. El acabado se realiza con lijado fino y aplicación de aceite o barniz natural.
Cualidad funcional
Funcionalidad y Descanso Multisensorial
La silla responde a cuatro tipos de descanso, clave en el diseño urbano regenerativo:
A diferencia de una banca tradicional, este diseño no busca productividad ni rapidez, sino dar espacio al estar quieto, mirar, respirar.
Impacto y potencialidad de la innovación
Impacto y Potencial
Este objeto representa una propuesta concreta para intervenir espacios urbanos de forma regenerativa. Su innovación radica en:
La silla no solo invita a sentarse, sino a descansar realmente, ofreciendo una microexperiencia reparadora que transforma el espacio donde se instala.
¡Comparte nuestro contenido!