Código de equipo: ING250
Universidad: Universidad Ricardo Palma
Sede: Lima
País: Peru
Ciudad: Lima
Equipo:
Lesly Cornelio
Profesores guía:
Lorena Castañeda
Miguel Zelaya
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Descripción general
"TECNID: sistema constructivo no convencional en el Centro Histórico de Lima", busca reinsertarse en nuevos proyectos de vivienda para así reestructurar las dinámicas urbanas del lugar y la recuperación de zonas deterioradas que se han convertido en un riesgo constante. TECNID es una propuesta de sistema constructivo no convencional que toma como base la revalorización de uno los sistemas constructivos tradicionales de Lima, la quincha. La propuesta de sistema constructivo no convencional no solo permitirá mejorar la infraestructura de dichas viviendas, sino que también contribuye a la consolidación de la identidad cultural, una cohesión social, la puesta en valor y el uso sostenible de la biodiversidad para la conservación del habitad, teniendo en cuenta los conocimientos ancestrales de las técnicas constructivas, que puede desencadenar en actividades económicas, con ello mejorar los ingresos y calidad de vida del habitante.
Estudio del material madera.
Los paneles TECNID están compuestos principalmente por madera estructural del Grupo B, según la clasificación del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) de la normativa peruana, de dicho grupo se está utilizando la madera Huayruro, que proviene del árbol Ormosia coccinea, que crece principalmente en la Amazonia peruana. Apropiada al contexto local del país y a su uso en el sistema constructivo no convencional.
Propuesta conceptual, solución técnica y creación de valor a través del material.
El rubro de la construcción es el que actualmente genera mayor contaminación a nivel mundial, debido a los materiales que se utilizan. Las emisiones de CO2 al producir una tonelada de acero es 649kg y concreto es 365kg, en cambio para producir una tonelada de madera las emisiones de CO2 es 33kg, las diferencias son muy grandes. Por ello, buscar nuevas alternativas de construcción, utilizando materiales naturales es una gran oportunidad para desarrollar proyectos de investigación que contribuyan a disminuir esta problemática, como es el caso de TECNID. El contexto en el que se encuentra el Centro Histórico de Lima lo hace favorable para el desarrollo de este tipo de investigaciones en mejora del ambiente urbano, teniendo en cuenta que los sistemas constructivos preexistentes son a base de materiales naturales, como la madera. Además, la propuesta se encuentra dentro de los lineamientos del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima.
Solución formal y de producción
La solución formal y de producción de TECNID se basa en una estructura de madera Huayruro, cuyo diseño integra un bastidor rectangular con divisiones que integran cruces de San Andrés, aportando una estabilidad optima al conjunto. Para el bastidor, se utiliza maderas de 1”x6” ensambladas con tornillos #8, mientras las cruces de San Andrés se conforman por listones de madera de 1”x2”, ensamblados a media madera y anclados al bastidor con tornillos #6, demostrando una buena calidad de manufactura. El soporte en la instalación del tablero de OSB requiere tacos de madera de 1”x2” y 1”x4”, atornillados al bastidor. Para el cerramiento de los paneles de 10cm y 15cm de espesor se emplearon tableros de OSB de 8mm, revestidos con un biomaterial que garantiza la adhesión del mortero de barro. Culminando así una solución integrada.
Cualidad funcional
La cualidad funcional de los paneles TECNID nace del estudio de la quincha preexistente en el Centro Histórico de Lima, analizando sus dimensiones, proporciones, materialidad y diseño. Este análisis fundamento los criterios de diseño de nuestra propuesta, considerando los formatos de los materiales disponibles para optimizar su uso y evitar la merma. Por ello, el tablero de OSB (122X244cm) requiere solo de un corte longitudinal para su instalación sobre las modulaciones del bastidor de madera, el cual contempla las medidas necesarias para recibir el tablero de OSB. Adicionalmente, considerando que en la quincha tradicional, el tornapunta inferior con adobes aportaban rigidez al sistema constructivo; los paneles TECNID incorporan cruces de San Andrés en toda su composición para asegurar mayor rigidez y estabilidad al conjunto. Asu vez, el panel de 15cm de espesor a nivel estructural, permite el paso de instalaciones internas, respondiendo así a las necesidades constructivas y funcionales actuales.
Impacto y potencialidad de la innovación
El proyecto TECNID surge de la identificación de una clara oportunidad en la recuperación del Centro Histórico de Lima, respondiendo a la necesidad de sistemas constructivos que respeten los criterios preexistentes. A diferencia de las soluciones tradicionales, TECNID propone la prefabricación modular en madera, un material natural que rescata la memoria histórica del lugar. Esta metodología no solo ofrece una solución formal y funcional al desafío de rehabilitación, sino que también agrega valor al uso actual de la madera en el diseño, facilitando una construcción más eficiente y sostenible. Su implementación reduce significativamente las emisiones de CO2 frente a materiales como el acero o el concreto. Para el caso de análisis se ha implementado como muros de cerramiento, dentro de un sistema estructural de madera con losas tipo CLT, columnas y vigas tipo LVL. El proyecto presenta un alto potencial para replicarse en diversos contextos, proyectándose como un futuro prometedor para la construcción en nuestro país.
¡Comparte nuestro contenido!