Tejidos de Orilla: El nexo modular de los recogedores de orilla

Código de equipo: ARQ52

Universidad: Universidad de La Serena

Sede:  Campus Gabriela Mistral

País:  Chile

Ciudad: La Serena

Equipo:

Ignacia Cuevas Ramírez

Valentina Ramos Olivares

Catalina Segura Tonaca

Profesores guía:

Joaquín Oportus Astete

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

La propuesta surge desde la necesidad de acompañar el oficio ancestral de recolección de orilla en la Región de Coquimbo, mediante un pabellón efímero que facilita el secado del alga pelillo y permite reunir o visibilizar a la comunidad de algueros. El módulo, de forma trapezoidal y armado en madera, está compuesto por piezas modulares que se ensamblan y desensamblan fácilmente, permitiendo su instalación temporal en distintos puntos del borde costero. Gracias a su forma, varios módulos pueden unirse en distintas configuraciones según la necesidad. La estructura utiliza madera quemada, técnica que prolonga su resistencia frente a la humedad salina y aporta una estética coherente con el entorno y el oficio patrimonial. El pabellón reduce el uso de suelo destinado al secado del alga, concentrando el proceso en un solo sistema, liberando espacio para actos culturales o recreativos y fortaleciendo la comunidad.

Fundamentación del proyecto

El pabellón surge desde la observación del territorio costero y la urgencia de atender una práctica local profundamente arraigada: la recolección de orilla y el secado del alga pelillo. El proyecto se fundamenta en el respeto por los ciclos del mar, el oficio y la forma en que las comunidades habitan temporalmente la costa. Su coherencia radica en la simpleza del sistema modular, en la elección de materiales nobles como la madera y en su construcción con técnicas tradicionales, como el quemado, que extienden la vida útil de las piezas frente al ambiente salino. La forma y escala responden directamente a las necesidades del oficio, reduciendo significativamente la superficie de playa utilizada para el secado del alga. Esta concentración permite liberar suelo costero y dar paso a nuevas actividades culturales o recreativas, manteniendo la flexibilidad y vitalidad del borde costero como espacio común y compartido.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

A lo largo de las costas de la Región de Coquimbo existen múltiples caletas activas con diversos recolectores de orilla, pero se eligió Playa Changa por ser el lugar de trabajo del sindicato de algueros y algueras Los Inseparables, reconocidos como patrimonio cultural inmaterial de la Región. El emplazamiento se definió a partir de un análisis zonal dentro del borde costero, ubicándose en la zona intermedia entre las áreas de descanso y de trabajo, buscando convertirse en un nexo que articula ambas actividades. Programáticamente, el secado del alga pelillo es el motivo principal del proyecto, complementado con la reunión de la comunidad y la visibilización de su oficio. Espacialmente, se resuelve mediante módulos trapezoidales que permiten configuraciones variables, facilitando su traslado y adaptación según la necesidad de los recolectores de orilla, optimizando así el uso del espacio y fortaleciendo la identidad cultural local de la Playa Changa.

Propuesta arquitectónica desde el material

La propuesta se fundamenta en el uso de madera quemada como material principal, una técnica ancestral que aporta resistencia natural frente a la humedad y salinidad propias del borde costero sin la necesidad de químicos. Este tratamiento no solo mejora la durabilidad de las piezas, sino que también otorga una estética característica que dialoga armónicamente con el entorno y las tradiciones locales. La madera, cuidadosamente seleccionada por su nobleza y capacidad estructural, se emplea en módulos trapezoidales diseñados para ser armados y desarmados con facilidad, adaptándose tanto a las necesidades del secado del alga pelillo como a la dinámica cambiante del borde costero. Esta materialidad genera un equilibrio perfecto entre funcionalidad y expresión, donde la textura y el color oscuro de la madera quemada refuerzan el vínculo profundo entre la obra y el oficio ancestral de los algueros, integrando la construcción al paisaje sin alterar su esencia original.

Innovación de la propuesta

La innovación del proyecto radica en su enfoque modular y efímero, que permite una rápida instalación y adaptación en un entorno costero dinámico y cambiante. El sistema se compone de piezas trapezoidales independientes, que pueden disponerse de forma flexible según las necesidades del secado del alga o la reunión y visibilización de los algueros, sin requerir estructuras permanentes ni conexiones rígidas entre ellas. Además, la incorporación de la técnica de madera quemada, tradicional pero poco habitual en arquitectura contemporánea, se reinterpreta para mejorar la durabilidad y resistencia frente a la humedad y salinidad, asegurando funcionalidad en un contexto exigente. Esta combinación de tradición y adaptabilidad redefine la arquitectura efímera en territorios de borde, ofreciendo una solución que respeta y potencia el oficio de los algueros, minimiza el impacto ambiental y promueve la movilidad y reutilización del sistema constructivo, contribuyendo así a la sustentabilidad y preservación cultural.

¡Comparte nuestro contenido!