TessiaFlex

Código de equipo: DIS352

Universidad: Federico Santa María

Sede:  San Joaquín

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo:

Paulina Mancini

Carla Walker

https://www.instagram.com/xixolinaaa/

Profesores guía:

Natalia Burgos

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

TessiaFlex propone una intervención urbana siendo un conjunto de mobiliario compuesto poruna mesa y dos asientos. Su geometría permite adaptarse bien a distintos espacios y usos. El mobiliario no necesita anclaje al suelo ni instalaciones permanentes, lo que permite su reubicación o rotación dentro de un mismo espacio. Su disposición genera que el usuario pueda sentarse en diferentes direcciones.

En conjunto se trata de un mobiliario que no solo resuelve una necesidad práctica, sino que también propone una experiencia material, espacial y social, invitando al usuario a compartir con su entorno.

Estudio del material madera.

Para la fabricación de este mobiliario se aprovechan las propiedades estructurales y estéticas de la madera. La estructura base se construyó con listones de pino cepillado y la superficie de la mesa con contrachapado, dos tipos de maderas que se destacan por su resistencia y durabilidad. Por último, para la cubierta se utilizó chapa de madera por su flexibilidad y ligereza, en la que se realizaron cortes en forma de rombos para posteriormente adherirlos a una tela. Esta última técnica genera un textil de madera flexible, que recubre la estructura adaptándose a las formas y otorgando una textura visual atractiva.

Propuesta conceptual, solución técnica y creación de valor a través del material.

Este proyecto fue diseñado para reactivar espacios públicos que hoy están olvidados como plazas, zonas verdes o centros comunitarios, además de promover la interacción social. Esto último es fundamental para el desafío de construir ciudades regenerativas, porque esto no solo busca restaurar el daño ambiental, sino también el tejido social y fomentar una vida más saludable, inclusiva y resiliente. Las soluciones verdaderamente sostenibles requieren diálogo entre las personas y sentido de colaboración, cosa que solo pueden surgir a través de la interacción social.

Solución formal y de producción

Todo el proceso de fabricación fue mediante técnicas de manufactura manual que, si bien la estructura base puede reproducirse con relativa facilidad, la confección de la cubierta es más compleja y artesanal, lo que exige precisión y cuidado en su ejecución, por lo que no se adapta fácilmente a una producción masiva o industrial a gran escala. Esto provoca que su producción sea por fabricación local, involucrando talleres y oficios territoriales, reduciendo la huella de carbono asociada al transporte y disminuyendo el impacto ambiental.

Cualidad funcional

Este conjunto diseñado para el soporte de dos personas está pensado para servir de lugar de descanso o reunión. Al momento de su proceso de diseño, se pensó en priorizar la textura cálida del material y la versatilidad del producto al usarlo en diversas situaciones y diferentes espacios.El usuario tiene la libertad de sentarse frente a la persona del otro asiento, dándole la espalda o usando el soporte de la mesa como respaldo. La mesa se puede utilizar para comer, trabajar, estudiar o solo apoyarse.

Su estructura es resistente y posee una cubierta de textil de madera con bordes curvos. Si esta se deteriora, tiene la ventaja de poder retirar la cubierta para restaurar ya sea el textil de madera, como la estructura base.

Impacto y potencialidad de la innovación

diferencia de los conjuntos tradicionales de mesa con sillas, este diseño propone una solución compacta y regenerativa. Tiene una innovación clave en el diseño, el uso de la chapa de madera generando este textil de madera y su estructura que se adapta al cuerpo del usuario, no es común en este tipo de mobiliario urbano y aporta tanto comodidad como diferenciación formal.Además, su ejecución se basa en técnicas manuales, lo que promueve la producción local y sustentable, evita la sobreproducción y reduce significativamente el impacto ambiental relacionado al transporte e industrialización. Su geometría angular genera un espacio intermedio, más abierto y fluido.

¡Comparte nuestro contenido!