Torre de Intersección Contrapuesta

Código de equipo: ARQ371

Universidad: Universidad San Sebastián

Sede:  De la Patagonia

País:  Chile

Ciudad: Puerto Montt

Equipo:

Paulina Sepúlveda

Esteban Ramirez

Profesores guía:

Tomás Bravo

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

El proyecto “Torre de Intersección Contrapuesta”, emplazado en el Parque Nacional Hornopirén, se sitúa en un entorno natural de alto valor ecológico, caracterizado por condiciones extremas y una pendiente pronunciada. Surge como una solución arquitectónica y estructural frente a la necesidad de generar un punto de observación efímero, de rápida implementación y adaptable a territorios de difícil acceso.

Fundamentación del proyecto

Diseñada para responder a contextos de emergencia, especialmente en la detección y monitoreo de incendios forestales, la propuesta se fundamenta en tres principios esenciales:
1. Bajo impacto territorial mediante la incorporación de tornillos helicoidales, que facilitan la adaptación al terreno empinado sin intervenciones invasivas.
2. Sistema prefabricado, que permite un montaje y desmontaje rápido a partir de una única pieza, fácilmente asequible en la oferta regular de madera.
3. Modularidad, concebida a partir de un componente tectónico unificado, que posibilita diversas configuraciones estructurales y espaciales, originando una tipología de torre adaptable.
Su forma y configuración se inspiran en el concepto de intersección estructural contrapuesta, generando una torre estable, flexible y ligera, que maximiza el contacto con el terreno sin recurrir a intervenciones invasivas.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

El proyecto se ubica en un Parque Nacional a 1.400 m s. n. m., en un ecotono que marca el límite entre el bosque templado y la alta montaña. El sitio presenta condiciones extremas: vientos predominantes del noroeste que alcanzan hasta 120 km/h y suelos volcánicos pedregosos, de baja fertilidad y escasa retención hídrica. Ante estas condiciones, la torre se implanta en contrapendiente al eje natural del terreno, configurándose como un nodo estructural anclado mediante tensores continuos alineados con la cubierta, optimizando la distribución de cargas. La fundación utiliza tornillos helicoidales, reduciendo el impacto sobre el suelo y asegurando la posibilidad de desmontaje total. La estructura modular, organizada en piezas de 2,4 m2 y altura libre de 2 m, articula distintos niveles que integran áreas de acceso, guardería, transición y vigilancia. La torre acoge y facilita diversos actos vinculados a la vigilancia integrando múltiples modos de observación.

Propuesta arquitectónica desde el material

La torre se estructura a partir de pilares compuestos por cuatro listones de madera aserrada (4”x4”x3,20 m), derivados de una pieza principal de dimensiones estándar. Las uniones se resuelven mediante ensambles a media madera y trabas mecánicas, permitiendo un montaje sencillo en sentido vertical y horizontal, sin necesidad de conectores metálicos. La modularidad de este sistema posibilita su aplicación en distintas configuraciones espaciales según las necesidades del contexto. La incorporación de tensores de acero, en conjunto con la madera aserrada, genera una estructura liviana y arriostrada, capaz de resistir cargas de viento y adaptarse a condiciones topográficas exigentes.

Innovación de la propuesta

La propuesta plantea una respuesta innovadora al desafío de diseñar una estructura de rápida instalación, efímera y esbelta, optimizando el uso de la madera aserrada desde una lógica de ensambles. Se prescinde completamente de uniones metálicas, sustituyéndolas por un sistema de uniones precisas como colas de milano y encastres de carpintería.
Responde a las condiciones de un territorio extremo, adaptándose de manera sensible al terreno, ajustándose estructuralmente al relieve, posibilitando la
expansión espacial necesaria para el funcionamiento de una torre de vigilancia. Esta estrategia aprovecha las cualidades naturales del lugar, reduciendo la intervención sobre el suelo, asegurando estabilidad estructural y favoreciendo una integración armónica con el paisaje.

¡Comparte nuestro contenido!