Código de equipo: ARQ434
Universidad: Universidad del Bio-Bío
Sede: Concepción
País: Chile
Ciudad: Concepción
Equipo:
Amara Valenzuela
Vicente Contreras
Darlyng Chamblas
Constanza Venturelli
Profesores guía:
Rodrigo García
DOCUMENTOS ADJUNTOS
© Derechos reservados por sus autores intelectuales.
Descripción general
Trenza Modular es un espacio donde las ferias no son solo lugares de comercio, sino espacios donde se cruzan historias, culturas y territorios.
En ese cruce hay mucho valor que a veces se pierde entre carpas improvisadas y condiciones inadecuadas. Por eso, esta propuesta busca renovar la Feria de Arte Popular en el Parque Bicentenario en Concepción, dándole una estructura flexible, segura y acogedora, que respete el entorno natural y a qué potencie nuestra comunidad.
Fundamentación del proyecto
El diseño comienza desde el tejido como símbolo de unión, en que las hebras de un tejido se van entrelazando y formando un mismo cuerpo. Así en Trenza Modular se van generando las actividades, y el encuentro en el flujo espacial. Esta imagen dio forma a una estructura modular de triángulos cruzados, que puede crecer, adaptarse al terreno y ordenarse según las necesidades. No es una instalación fija ni rígida, sino una especie de trenza que se despliega a lo largo del parque integrándose a su entorno.
Esta propuesta tiene la voluntad de crear un espacio justo para quienes trabajan con sus manos, para quienes enseñan un oficio, para quienes se acercan a mirar o a participar. Una estructura que no sea solo un refugio, sino que acompañe e inspire. Una arquitectura que se trenza con las personas, con el lugar y con su historia.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
El emplazamiento en el Parque Bicentenario es importante en su valor urbano y cultural, su carácter público, abierto y natural lo convierte en un lugar de encuentro cotidiano, de memoria y de celebración colectiva, lo que potencia el sentido social del proyecto y refuerza su vocación comunitaria.
La feria posee tres espacios principales, zonas de compra y venta, áreas de exposición y talleres, esto a través de pasillos fluidos y dinámicos. Todo esto mediante módulos de madera que se pueden montar y desmontar fácilmente, con un sistema liviano y reutilizable que permite su traslado a otros contextos.
La propuesta acoge la actividad y siembra el deseo de habitarla, invita a cruzar miradas, a reconocer el intercambio ya sea de palabras, historias o gestos. En el oficio, en el aprendizaje compartido, en el comercio y en la contemplación, se entreteje una red viva, dónde la sociedad se conoce y se renueva.
Propuesta arquitectónica desde el material
Se utiliza madera por ser un material ligero, sustentable, resistente y fácil y rápido de maniobrar. El sistema modular y prefabricado combina paneles de CLT, pilares de madera laminada y madera microlaminada en piezas estructurales más pequeñas, priorizando la ligereza que caracteriza al comercio itinerante. Además explotando las virtudes visuales de la madera, sin pinturas o recubrimientos extra, reconociendo el arraigo de este elemento en la cultura artesana. Es así un proyecto concebido entre lo tradicional y lo contemporáneo, entre la tradición y la tecnología.
Innovación de la propuesta
Al estar enteramente basado en un módulo prefabricado, este proyecto busca innovar en la itinerancia de la madera de alta tecnología. El uso de un sistema modular prefabricado, adaptable y ligero, permite pensar en el uso de este tipo de construcciones en Chile. Permitiendo posicionar y lucir las nuevas tecnologías al público, agregando valor a la imagen de la madera e incluso reforzar la identidad de este material en el país.
¡Comparte nuestro contenido!