Vacío Habitado

Código de equipo: ARQ502

Universidad: Universidad del Desarrollo

Sede:  Santiago

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo:

Teresita Marré

Laura Bravo

Profesores guía:

Matías Ramírez

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

Este proyecto es un pabellón autoportante cuyos materiales principales son el colihue (madera lineal no estandarizada) y las impresiones 3D. Se trata de una estructura estereométrica que se emplaza en faenas mineras, principalmente sobre containers. Su objetivo es generar espacios de descanso y ventilación para los trabajadores, considerando que un alto porcentaje de los accidentes en este rubro se debe a la falta de lugares dignos para el reposo.

El carácter autoportante permite disponer libremente los containers bajo la estructura, adaptándose a diferentes configuraciones y usos. Además, puede ser utilizado en otros contextos, no exclusivamente en faenas mineras. Es relevante destacar su cualidad efímera, ya que se trata de una propuesta desmontable y de fácil transporte.

Fundamentación del proyecto

Este proyecto surge del deseo de abordar una problemática presente en las faenas mineras: la falta de espacios adecuados para el descanso. Contar con un lugar de reposo no es solo una necesidad humana, sino una obligación que debe cumplirse, ya que la ley así lo exige.

Nos inspiramos en el referente “Sombra Verde” de Félix Raspall, el cual motivó el uso de madera lineal no estandarizada. A partir de esta idea, la combinamos con tecnología de impresiones 3D para dar forma a una estructura estereométrica adaptable al contexto en que se quiera emplazar. Asimismo, se integra con elementos ya presentes en el lugar, como los containers en desuso, muy comunes en las faenas mineras, maximizando así los recursos disponibles y reduciendo el impacto en el entorno.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

Este proyecto se localiza en faenas mineras, aprovechando containers existentes que no están en uso. Esto permite generar dos tipos de espacios: uno interior (dentro de los containers) y otro exterior (bajo la estructura estereométrica). Gracias a esta estrategia, el terreno no se ve afectado, ya que la intervención es reversible y efímera.

Respecto al emplazamiento, se plantea una estructura autoportante, fácil de montar y desmontar. Los materiales utilizados, colihue e impresiones 3D, permiten una adaptación flexible al terreno y al contexto en el que se quiera implementar.

Además, el proyecto aborda la falta de espacios de descanso en las faenas, entregando sombra, ventilación y refugio a los trabajadores. La estructura responde a condiciones climáticas extremas y a exigencias legales, ofreciendo un espacio digno que mejora la calidad de vida en contextos laborales exigentes. Su resolución prioriza la eficiencia constructiva, la ligereza estructural y la habitabilidad temporal

Propuesta arquitectónica desde el material

Se utilizaron estos materiales porque el colihue ofrece flexibilidad, alta disponibilidad y bajo costo, lo que lo convierte en un material estratégico para proyectos efímeros: ligeros, transportables y de rápido montaje.

Por otro lado, uno de los componentes clave son las impresiones 3D. Este recurso permite resolver con precisión las uniones entre los elementos de colihue, mediante un sistema de ensamblaje diseñado para asegurar que cada pieza quede en su lugar, generando así una estructura autoportante.

Ambos materiales son de bajo impacto ambiental y, al mismo tiempo, responden a criterios técnicos y de replicabilidad.

Innovación de la propuesta

La problemática que se busca abordar —la falta de espacios dignos en las faenas mineras— suele pasar desapercibida. Aunque existen normativas que exigen condiciones adecuadas para los trabajadores (ver aquí), no se ha implementado una solución real ni visible. Este proyecto busca proteger la salud de los trabajadores mineros en Chile mediante una propuesta innovadora.

La innovación radica en la combinación de dos materiales muy distintos, pero complementarios: el colihue, una madera natural, flexible y orgánica; y las impresiones 3D, diseñadas con precisión y fabricadas gracias a tecnologías contemporáneas.

El colihue permite construir una estructura liviana y adaptable, mientras que las piezas impresas aseguran uniones eficientes y estables. Juntos, estos materiales dan forma a una estructura autoportante, desmontable, de bajo impacto ambiental y económico, que responde tanto a las exigencias legales como a una necesidad humana fundamental: el descanso digno en entornos laborales extremos.

¡Comparte nuestro contenido!