La evolución es esencial para mantener el ritmo de los tiempos ante el constante movimiento y cambio, a fin de responder a las nuevas necesidades y desafíos de las personas. Estas adaptaciones permiten a las organizaciones reinventarse, crear nuevos modelos de negocio e innovar de la mano de las tecnologías. Es allí donde la arquitectura puede jugar un rol significativo, ayudando a las empresas a reflejar esa transición y a la adopción de modelos más sostenibles a nivel de su infraestructura.
El proyecto arquitectónico de la primera estación de servicio 100% eléctrica de Copec –reconvertida desde una otrora estación de combustibles junto a la Costanera Norte, en Vitacura– es un buen ejemplo de esta visión de cambio.
Su diseño se contextualiza en un escenario de evolución empresarial: este 2025, Copec celebra 90 años de historia, un camino marcado por la innovación y el propósito de potenciar el desarrollo del país, las empresas y el movimiento de las personas, que hoy se renueva con la oportunidad de liderar la transición energética y avanzar hacia un modelo de desarrollo más limpio y eficiente a través de la electromovilidad.
Así, la estructura nos planteaba un desafío clave: redefinir la experiencia de una estación de servicio enfocada en electromovilidad, integrando tecnología, sustentabilidad y materialidad en un espacio que permitiera, además, recargar las energías de los usuarios. Más que un techo, el proyecto busca ser un símbolo de una nueva era, donde neutralizar la huella de carbono, la funcionalidad y la estética coexisten en armonía. En definitiva, un lugar donde cada elemento pueda contribuir a la construcción de una experiencia que refuerza la identidad de una marca que se renueva, que está cambiando con una perspectiva sostenible.
El concepto central se basó en la fluidez y la ligereza, reflejando la transición hacia energías más limpias y eficientes. Por ello, las líneas estructurales, inspiradas en formas orgánicas, buscan transmitir un mensaje de modernidad sin perder conexión con la naturaleza. Cada elemento fue diseñado para cumplir una función específica, optimizando recursos y asegurando un montaje eficiente.
En esto, la madera de Ingeniería (GLULAM y CLT), proveída por Hilam Arauco, es el gran aporte, un material que no solo es renovable, sino que también cumple un rol crucial en la captura de CO₂, contribuyendo con ello a la carbono-neutralidad.
La captura de CO₂ y el rol de la madera en la carbono neutralidad
La captura de CO₂ es un proceso clave en la lucha contra el cambio climático. Durante su crecimiento, los árboles absorben dióxido de carbono de la atmósfera y lo almacenan en su biomasa –troncos, ramas y raíces– a través del proceso de fotosíntesis. Al utilizar madera en la construcción, este carbono queda “atrapado” de manera segura durante toda la vida útil del edificio, evitando que vuelva a liberarse a la atmósfera.
Este beneficio se amplifica al elegir madera de Ingeniería, como GLULAM (madera laminada encolada) y CLT (madera laminada), que permiten construir estructuras resistentes y duraderas con un menor impacto ambiental en comparación con materiales tradicionales como el acero o el hormigón, cuya producción genera altas emisiones de carbono. Además, al ser un recurso renovable, proveniente de bosques gestionados de manera sostenible, la madera contribuye al ciclo natural de captura de CO₂, fortaleciendo su papel como material clave en la arquitectura sostenible y en la transición hacia la carbono neutralidad.
Hubo un desafío grande: coordinar un diseño que debía satisfacer exigencias técnicas rigurosas, como resistencia estructural y protección climática, manteniéndose fiel al concepto arquitectónico. Este equilibrio entre lo técnico y lo conceptual guio todo el proceso, desde los primeros bocetos hasta la construcción final.
La estación de carga eléctrica Costanera Norte de Copec no solo es una solución funcional para atender autos eléctricos, sino también una declaración de principios: podemos y debemos liderar el camino hacia un futuro más sostenible e innovador.
Carlos Vial, arquitecto y socio de Vial AG Architectural Group