14 de Diciembre, 2017

En Chiloé se construye la embarcación de madera más grande fabricada en el país en los últimos 50 años

La goleta tiene un casco de 25 metros de largo, pesará 50 toneladas con dos mástiles de 25 metros. El esqueleto del casco ya está construido y realizan un registro audiovisual para no perder el proceso de la obra, la que proyectan como un tesoro patrimonial.

Rodrigo Paidanca guió a su vecino Javier García hasta un taller de Manao, Chiloé, en el que trabaja hace un año como astillero. Los dos llegaron acompañados de una tercera persona, un director de cine que por esos días realizaba tomas en la isla. Ambos entraron por curiosidad, el guía con las ganas de revelar una obra gigantesca, una goleta de unos cuatro pisos de altura con un diseño en base a un velero clásico de 1930.

“Nos llevó cerca de su casa a un galpón y al entrar no lo podíamos creer. Uno se pone bajo la goleta y no puede creer el tamaño, es una cancha de tenis. Y ahí pensamos que teníamos que hacer algo. Filmamos porque nos dio la sensación de ser un patrimonio cultural que tenemos la obligación de mostrar y los chilenos tienen el derecho de ver”, cuenta Javier García, quien ahora es el productor de un proyecto audiovisual sobre la embarcación.

Se trata de una goleta que ideó el chilote Sady Herrera hace más de 40 años, quien siempre pensó en dejar algo en Chiloé, como lo hicieron su padre y su abuelo, devolverle la mano a la isla. “Navegaba en Noruega y me encontré con condiciones de navegación y lugares que tenemos  mejor en Chiloé. Vi embarcaciones clásicas y dije ‘esto que está acá navegando lo podemos replicar en Chiloé’. Ahí nació la idea de construir algo bien diseñado en la zona”, recuerda Sady.

Reportaje-Goleta-cautiva-2

Hace diez años comenzó la idea de la embarcación a vela, la más grande construida en el último tiempo en Chile. La obra gruesa partió en 2016 y está proyectada para ser terminada en dos o tres años. Se trata de una goleta de 10 metros de altura, con un casco de 25 metros de largo incluido el buaprés, 50 toneladas de peso y una cubierta con dos mástiles de 25 metros. Todo hecho en Chile, a mano, 100% con madera de la isla, moldeada por unos 20 hombres, entre carpinteros, constructores y astilleros.

El equipo sigue al detalle los planos que hizo el destacado diseñador naval argentino, Néstor Völker, a quien pidió diseñar la goleta, réplica cercana al 1930 porque es la década en que los veleros clásicos de madera llegaron a su mayor perfección.

Según explica Sady, el gran desafío ha sido el tiempo que toma materializar la obra en momentos como la búsqueda y selección de la madera, ya que dependiendo del tipo es la variable de comportamiento. El secado, en un proceso natural que busca un 13% de humedad, requiere paciencia. En tanto la elaboración de la materia hace que los cinco carpinteros de Rivera, por su especialidad, se transformen en un pilar fundamental. “Tal como en una cocina y otras actividades de la vida, esto es a fuego lento, solo el tiempo y el trabajo bien hecho garantiza una larga vida a la embarcación”, dice Sady.

Reportaje-Goleta-cautiva-3

Un segundo reto ha sido que esta embarcación tenga el máximo de componente nacional. Es así como todas las velas cangrejas (goleta áurica), foques, escandalosas, que suman 300 metros cuadrados, serán fabricadas por la misma empresa que construye las velas al Buque Escuela Esmeralda en Valparaíso.

Por estos días en el astillero ya está lista la obra gruesa. El equipo tiene el esqueleto del casco de la embarcación y el trabajo continúa con el traslado de madera, el secado, los cortes y la estructura. En el proceso han revivido antiguos oficios y traído las técnicas de los maestros de la madera.

El método de construcción se basa en el uso de la madera tanto nativa como exótica. Sady destaca que hay un notorio resurgimiento del uso de madera en este tipo de embarcaciones. “No existe en el mundo un velero o yate sofisticado que no tenga la cubierta de madera. En los interiores la calidez de una embarcación que entrega el recubrimiento de madera tampoco ha sido superada por materiales sintéticos. En las embarcaciones de madera todo el ruido del motor también se ve mitigado y por último la inercia térmica lo hace mucho más acogedor que el resto de los materiales”.

Reportaje-Goleta-cautiva-4

Y aunque muchos catalogaron su idea como una locura, encontró también un sostén en su familia y algunos amigos. “Toda la gente hace algo así en su vida, le da un sentido. Para mí la pasión es navegar y este es el resumen de esa pasión”, indica.

Pero la historia de este chilote siempre ha estado ligada al mar. Entró a la escuela naval por la pasión y ahí fue un representante en todas las regatas que tuvo oportunidad. Por eso su sueño es dar vuelta al mundo en la goleta, para después entregarla a la isla y hacer de ella un atractivo turístico patrimonial.

“El tamaño de la goleta permite la práctica de la vela de un grupo familiar o de un grupo más numeroso de personas. La hace autosuficiente para navegar en zonas inhóspitas o en las cuales no hay un desarrollado apoyo terrestre. También tiene mayor autonomía como para emprender largas navegaciones”, detalla.

El apoyo también llegó desde otras partes. Javier García, fundador de Üñü Chilean Handmade es  productor ejecutivo y junto a Juan Eduardo Reyes, el realizador, ya fijaron su propia meta tras conocer la historia: documentar el proceso de fabricación hasta el momento en que zarpe de mares chilotes.

“Empezamos a profundizar y averiguamos que no solamente es grande sino que es la embarcación más grande construida en Chile, porque acá la embarcación más grande que existe es la Esmeralda, pero se hizo en España”, especifica García. Esta embarcación, si bien no tiene el tamaño del buque Escuela, por sus dimensiones cercanas a un edificio de cuatro pisos, se transforma en un velero clásico imponente y único en el país.

Asociados con una productora, el equipo de grabación ya cuenta con las herramientas base para hacer los registros, tanto en el astillero como en el bosque milenario al que no se puede acceder en camioneta. “Todo ese proceso de extracción se produce con animales, muy a la antigua usanza, entonces va a depender un poco del clima, la disponibilidad de los insumos y del proceso en que esté la goleta”, explica el productor.

Este lunes parten a filmar la goleta y a registrar la selección de materia prima en los bosques de Contao. Volverán a mediados de enero y esperan seguir con la continuidad de las tomas. También dependerán del apoyo que reciban de privados o empresas ligadas al rescate de oficios, a la madera y a quienes les interese la navegación.

Para obtener el apoyo económico ya son parte de Ideame, conocida plataforma web en la que  particulares pueden realizar distintos aportes económicos para ejecutar algún proyecto a cambio de reconocimientos por parte de la producción según el nivel del aporte, que va desde los 10 mil hasta los 350 mil pesos.

De conseguir el 100% del dinero presupuestado, podrán desarrollar un guion documental según una investigación exhaustiva, viajar con el equipo de producción a la zona, la postproducción y realización de un soundtrack, además de un estreno exclusivo para los colaboradores. Aunque tienen planes B, C y D en caso de no conseguir la totalidad del dinero, tienen la esperanza de llegar a la meta en estos días, pues el plazo para la recaudación expira el 10 de enero.

A pesar de los contratiempos o el clima adverso, no merman las intensiones de los equipos de volver realidad la embarcación más grande construida en el país en los últimos 50 años. La producción audiovisual ya sostuvo conversaciones con dos canales de televisión nacionales y un servidor de telefonía, todos interesados en el registro una vez que haya concluido.

Sin embargo, García señala que el proyecto se realizará de todas maneras, con los recursos que cuenten, con el apoyo que obtengan, porque la motivación es el legado que ambos equipos dejarán en el sur de Chile. “Nosotros queremos que cuando alguien hable de Chiloé, hable del misticismo de la isla, del Trauco y de la goleta chilota, de la Goleta Cautiva”.

Ver más sobre: 

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en LinkedIn
Compartir en Pinterest
Compartir en correo
Traducir »