18 de Abril, 2019
Un campamento, un festival, un encuentro. Esas son las palabras que se utilizaron en los medios para contar lo que fue la III versión del Hello Wood Argentina. Este festival es de origen húngaro y tiene 13 ediciones: diez en Budapest y tres en Argentina, donde aterrizó en 2017.
Ese primer año en Argentina hicieron el evento bajo la temática “CONTACTO”, es decir, que por primera vez en Sudamérica una experiencia de este tipo se daba a conocer. En 2018, la consigna fue “CONTEXTO”, el contexto que debían crear los participantes, una realidad propia en la que se le dijo al público en qué consistía Hello Wood, y por ende, el proceso creativo en madera.
Este año el evento se realizó en Ceibas, a 156 km de Buenos Aires, desde el 2 al 10 de marzo. Más de 150 estudiantes de diseño y arquitectura, junto a sus profesores –de distintas universidades argentinas– participaron bajo la temática “CON-TENSIÓN”. El juego de palabras tenía dos interpretaciones. Por un lado, la contención, es decir, el apoyo que necesitamos los seres humanos para concretar proyectos y desarrollarnos. Y por otro, la búsqueda de soluciones a problemas que surgen cuando se tensionan las ideas.
Hello Wood Argentina llegó al país gracias a sus organizadores, la diseñadora industrial Bea Palacio, los arquitectos Mercedes Palacio y Jerónimo Fanelli y el periodista Marcos Llerena. También son socios y fundadores de Tacadi (Taller Contemporáneo de Arquitectura y Diseño Industrial), un estudio donde buscan potenciar los procesos creativos en dichas disciplinas desde un enfoque más vanguardista.
Sobre la temática de la edición 2019, Bea Palacio explicó al diario El Clarín que “el ser humano necesita, o depende desde su nacimiento, del cuidado y la contención de alguien. Alguien que se haga cargo y que acompañe o ayude en el aprendizaje. Hello Wood busca ser un espacio, en el camino de cada uno de aquellos que quieran ser parte de la comunidad. Hello Wood es el contexto en el cual uno puede sentir la contención de aquellas cosas necesarias para lograr aquello que buscamos como arquitectos y diseñadores. Llevar nuestras capacidades al límite implica necesariamente lograr la tensión necesaria para que nuestras destrezas surjan y sean puestas en crisis”.
Durante casi diez días, los participantes acamparon en el campo La Azotea, en la comuna de Ceibas, provincia de Entre Ríos, para “diseñar, construir y pensar con las manos”. Se inscribieron diez equipos, por lo que se presentaron diez proyectos. “CON-TENSIÓN” no solo fue el hilo conductor de las obras, sino también de las charlas, conversatorios y otras actividades que se realizaron tanto de día como de noche para participantes y público en general.
En los diez proyectos no se utilizaron máquinas tecnológicas, sino que fueron tornillos y herramientas convencionales. En total se ocuparon diez kilómetros de madera, 275 placas OSB y más de 200 litros de sellador para darle un acababo de protección a las obras. Luego del montaje y exposición de las obras, estas fueron trasladadas a la edición argentina de Lollapalooza.
Los diez equipos, formados por estudiantes y profesores de Córdoba, Tucumán, Chaco, Entre Ríos, Salta, Corrientes, Neuquén y Buenos Aires, estuvieron presentes en Hello Wood 2019 con sus diseños y construcciones de refugios, puentes, miradores, espacios de reflexión y módulos de contención. Estos son los proyectos que se exhibieron:
Los cordobeses de Estudio Montevideo plantearon esta forma esférica que produce sensación de refugio. “Para lograr la estructura circular decidimos utilizar anillos de OSB vinculados a través de listones de madera y tornillos. Las superposiciones de esos dos elementos, junto con la variación de su diámetro, conforman la esfera. Cada anillo está conformado por módulos de OSB de forma trapezoidal, que reducen el desperdicio de material“, explican los arquitectos Ramiro Veiga, Marco Ferrari y Gabriela Jagodnik.
Debe su nombre a su forma de pirámide invertida inspirada en un embudo. Se trata de una “estructura prismática que opera con dos elementos: una tolva y una plataforma de madera tensada. La plataforma tensada se mueve y se deforma según las fuerzas que se le apliquen, generando leves movimientos superficiales“, dicen los arquitectos. Quienes se suben experimentan una sensación de oscilación y balanceo porque los movimientos de los otros repercuten en ese movimiento general de la pieza.
Los arquitectos tomaron el Pabellón Alemán de Mies van der Rohe y Lilly Reich (Barcelona, 1929) como matriz de su proyecto. Plantearon una grilla regular que reproduce, ordena y modula los metros cúbicos cubiertos del Pabellón Alemán según las posibilidades técnicas de los listones de madera de 3,05 m que utilizaron.
Los arquitectos Ariel Ascione y Maximiliano Molina, con la colaboración de Máximo Murrone, indagaron sobre la fuerza que lleva a los niños a trepar a los árboles, con una estructura que propone recuperar ese espíritu lúdico. Esta construcción “se eleva del terreno a través de pilotes para dar lugar a un espacio de encuentro tamizado para una piel de listones verticales, los cuales oscilan y se golpean entre sí al compás del viento, resignificando de alguna manera el follaje”, explican. El acceso, a través de una red de sogas, conduce hasta un mirador que permite tener una visión panorámica sobre la “copa”.
Este proyecto del arquitecto Bruno Sirabo es un módulo capaz de participar de escalas más amplias. Su estructura lineal hace referencia a la idea de límite y contención. “Es un segmento de un proyecto mayor que podría participar de escalas territoriales; por tanto no presenta una forma final acabada sino que traza una íntima relación con la idea de módulo y sistema propia de las arquitecturas más antiguas y con el límite de la disponibilidad material”, explica Sirabo.
El arquitecto propuso este dispositivo arquitectónico como un lugar para el descanso, el encuentro y la contemplación de la naturaleza. “Pensamos un objeto que sea permeable visualmente y no genere un obstáculo en el contexto, pero que permita contemplarlo. Lo imaginamos cubierto de vegetación a lo largo del tiempo, totalmente fundido con su entorno“, cuenta el arquitecto.
El equipo quiso reflejar y resaltar la búsqueda en el diseño desde lo morfológico, estructural y constructivo con una estructura que se sustenta en los conceptos de contención y tensor. Se trata de un espacio habitable que aplica fuerzas opuestas para contrarrestar el peso ejercido por el puente entre los apoyos en las antenas. Se eleva del nivel del suelo y su configuración permite emplazarlo en diferentes lugares y contextos.
Los bonaerenses buscaron reunir en su proyecto el saber formal con el informal, fusionando una arquitectura paradigmática como “La casa sobre el arroyo” (obra de Amancio Williams) con la sabiduría de las estructuras auxiliares que erigen los albañiles para la materialización de encofrados. “El OSB, como lámina, se tensiona hasta alcanzar una curva en la que se relacionan lo cóncavo y lo convexo, arriba y abajo, suelo y cubierta, luz y sombra”, comentan los autores.
Los diseñadores industriales Leonardo Cagliero y Federico Rolón firman esta propuesta que consiste en una especie de prisma de base rectangular conformado por listones de madera apilados consecutivamente de modo perpendicular. En parte construida y en parte en proceso de (de)construcción, presenta una abertura circular para el acceso.
Esta estructura de contención propone diversas situaciones y hasta incluye un divertido tobogán. “Son diversos espacios de apropiación, desde planos inclinados u horizontales para el descanso, una escalera de sensaciones que se dirige al paisaje que la circunda y a su vez promueve un momento de reflexión, y hasta una propuesta lúdica”, resume su autor.
Ver más sobre: