Libro “Uniones carpinteras de Valparaíso” rescata el patrimonio arquitectónico oculto de la ciudad portuaria

ff

28 de Enero, 2020

Escrito por Luis Felipe González y Sandro Maino de la Universidad Técnica Federico Santa María, el libro entrega una descripción detallada de la geometría de construcción de 22 clases de ensambles y cinco tipos de empalmes encontrados en la estructura portante de edificios construidos en Valparaíso entre mediados del siglo XIX y comienzos del siglo XX.

Motivados por la inexistencia de textos de divulgación sobre la carpintería de armar en Chile, Luis Felipe González, profesor auxiliar de la Universidad Técnica Federico Santa María y Sandro Maino, jefe de la carrera de Arquitectura de la misma universidad, decidieron investigar el uso de este sistema constructivo en Valparaíso y difundirlo a través del libro “Uniones carpinteras de Valparaíso”.

Como explica González, la carpintería de armar es un método de construcción sustentable, que promueve un sistema constructivo basado en la prefabricación en obra y en taller de componentes de madera que se encajan y se traban, y que pueden ser desmontados individualmente para ser reparados o reemplazados, sin necesariamente comprometer la integridad de toda la estructura en pie.

“En su forma tradicional y más purista, el carpintero de armar sólo utiliza clavijas y llaves de madera para trabar los miembros de un entramado. Las uniones entre los miembros de un entramado se llaman ‘uniones carpinteras’ y se diferencian de las ‘uniones mecánicas’ en que no dependen de fijaciones metálicas para transferir las cargas de un miembro a otro, sino de los cortes, rebajos y escopleaduras que se hacen a los miembros para aumentar la superficie de contacto y la fricción de su unión”, relata el profesor auxiliar.

Detalle de las páginas 30 y 31 del libro “Uniones carpinteras de Valparaíso” / Luis Felipe González

González cuenta que en los últimos 30 años sólo se han publicado dos libros de divulgación técnica en que se describen los parámetros geométricos de una cantidad considerable de uniones carpinteras: “Wood joints in classical Japanese architecture” de Torashichi Sumiyoshi y Gengo Matsui (1991) y “Handwerkliche Holzverbindungen der Zimmerer” de Manfred Gerner (1997). El primero se enfoca en las uniones carpinteras de Japón y el segundo en las del mundo germano parlante.

“En Chile no encontramos precedentes; los textos de divulgación de arquitectura en madera sólo se enfocan en la estructura general de los entramados de edificios de madera, mientras que los textos de divulgación de carpintería de armar sólo grafican la forma de algunas uniones carpinteras, sin especificar sus dimensiones ni proporciones. En nuestra investigación encontramos más de cien uniones carpinteras en edificios de Valparaíso, pese a la creencia popular que afirma que gran parte de sus entramados están construidos con uniones a tope clavadas”, señala.

El libro “Uniones carpinteras de Valparaíso” presenta una descripción detallada de la geometría de construcción de 22 clases de ensambles y cinco clases de empalmes hallados en la estructura portante de edificios que fueron construidos en Valparaíso entre mediados del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Así, el libro resulta en  un documento de consulta que permite reproducir correctamente 27 clases de uniones carpinteras; conocer su nombre en español, inglés y alemán; conocer una bibliografía de 47 tratados y manuales de carpintería publicados entre 1763 y 1927 en los que se describen sus precedentes europeos; conocer el lugar de hallazgo de cada espécimen de unión carpintera descrito en el libro, y el resultado de su reproducción al programar sus parámetros geométricos en un robot manipulador industrial equipado con una herramienta de corte.

El profesor auxiliar cuenta que eligieron la ciudad de Valparaíso para su investigación, porque su patrimonio arquitectónico está desapareciendo progresivamente, debido a los frecuentes incendios, a la falta de mantención y a una restauración inadecuada, que generalmente desconoce el concepto estructural original de los edificios. Así se terminan reemplazando las uniones carpinteras por uniones mecánicas, agregando peso innecesario, junto con provocar otros problemas de condensación y resistencia al fuego.


Detalle de dos páginas del libro “Uniones carpinteras de Valparaíso” / Luis Felipe González

Investigación y publicación

Para llevar a cabo la publicación del libro, González y Maino utilizaron los resultados obtenidos durante la primera etapa del proyecto de investigación científica y tecnológica bajo el nombre “Reproducción robotizada de elementos estructurales y ornamentales de geometría compleja para la restauración y rehabilitación del patrimonio arquitectónico chileno en madera” financiado entre 2015 y 2017 por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico de CONICYT.

La publicación fue financiada por el Fondo del Libro y la Lectura, Línea Fomento a la Industria, Modalidad Apoyo a Ediciones – Libro Único, Región de Valparaíso, año 2018, y su lanzamiento fue realizado en la Semana de la Madera 2019. El mecanizado robótico de cada ejemplar fue encargado al arquitecto Francisco Quitral, la fotografía estuvo a cargo de la arquitecta María Cirano y el diseño del libro fue encargado a Esther Engelmann, diseñadora de la Bauhaus-Universität Weimar. El desarrollo del libro tardó aproximadamente 18 meses y fue editado por RIL editores.


Escrito por Josefa Torres
Fotografía principal cortesía de Luis Felipe González

Ver más sobre: 

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en LinkedIn
Compartir en Pinterest
Compartir en correo
Traducir »