Erwin Navarrete muestra el escenario de los sistemas constructivos y el impulso de la construcción en madera desde el Minvu

Erwin Navarrete

Erwin Navarrete, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Minvu, señala que el Estado está trabajando continuamente en dar alternativas a la innovación. En este contexto se desarrolla en DITEC la aprobación para sistemas constructivos que aún no cuenten con normativa de diseño estructural, dando paso a que se incorporen nuevas tecnologías mientras se avanza en el desarrollo de su normativa.

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo ha sumado un nuevo enfoque en su gestión, que apunta a fomentar la industrialización, productividad y sustentabilidad en la construcción en Chile. Esto, a través de la incorporación de innovación y nuevas tecnologías para el desarrollo de los diferentes procesos asociados a la ejecución de los programas habitacionales del Minvu, como la metodología BIM. Asimismo, han definido parámetros de estandarización de proyectos y prefabricación de productos como la madera, con valor agregado, que reducirán costos y tiempos de construcción.

Erwin Navarrete, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Minvu / M21

─¿Cómo evalúa el avance que se ha experimentado en esta materia?

Específicamente hemos avanzado en la estandarización de diversos proyectos, como especificaciones técnicas, cubicaciones, presupuestos e inspección técnica de obras. Entre estos podemos mencionar la coordinación modular de herramientas normativas para la estandarización de componentes de las edificaciones para mejorar la competitividad y productividad del sector construcción. Este proyecto busca generar los principios fundamentales de la coordinación modular, desde el alcance, definiciones, módulos básicos y preferentes de los elementos de la edificación que deben ser estandarizados para avanzar en construcción modular, buscando una mayor productividad, simplificación y unificación de dimensiones.

Junto con ello estamos desarrollando estudios que buscan definir protocolos que permitan la validación de sistemas constructivos industrializados, tanto a nivel de procesos fabriles, como de instalación en obra, para su aplicación en proyectos habitacionales.

¿En qué se diferencian los sistemas constructivos tradicionales con los no tradicionales?

Cuando hablamos de sistemas constructivos tradicionales, nos referimos a aquellos sistemas que cuentan con norma de diseño y fabricación en Chile. En nuestro país estos son el acero, madera, albañilería y el hormigón armado.

En contraposición a los sistemas tradicionales, están los sistemas constructivos no tradicionales (SCNT), que son aquellos sistemas que no poseen norma de diseño y/o fabricación a nivel nacional, esto referido a: condiciones estructurales que no puedan determinarse total o parcialmente por métodos tradicionales de cálculo con base en la normativa vigente; cuando su construcción y/o montaje en obra se efectúen por procedimientos especialmente diseñados, o cuando se empleen materiales nuevos o estos se combinen en forma diferente a la consultada en el DS N°47, (V y U), OGUC.

El Minvu ha definido parámetros de  prefabricación de productos como la madera / sipsindustries

─Entendiendo que la madera tiene norma de cálculo estructural de acuerdo con la NCh1198, por lo tanto, es un sistema constructivo tradicional, ¿existen algunos sistemas constructivos no tradicionales en madera?

En el Minvu la aprobación de SCNT, son una alternativa para incorporar innovación y apoyar las nuevas tecnologías, entre los sistemas constructivos no tradiciones que ocupan madera, la Ditec ha aprobado recientemente SCNT en CLT (Cross Laminated Timber en inglés) más conocidos como de madera contralaminada. En este caso hablamos de paneles destinados a muros y losas, conformados por tres placas dispuestas en posición cruzada en ángulo de 90°, cada una respecto de la siguiente, además también cuentan con aprobación los sistemas en base a paneleras SIP. Estos sistemas constructivos no tienen parámetros de diseño especificados en la NCh 1198, por lo que para presentar proyectos habitacionales en los diferentes programas del Minvu, previamente deben pasar por el proceso de aprobación.

─¿Pueden estos sistemas no tradicionales usarse en proyectos habitacionales en el marco de los programas del Minvu?

En la actualidad tenemos sistemas no tradicionales aprobados para participar en los distintos programas habitacionales del Minvu, pero para ello deben cumplir con lo reglamentado en la resolución 1369 de 2016, para su revisión y aprobación. Dicha aprobación podrá ser otorgada para construcciones con un máximo de dos pisos, sean pareadas o aisladas y consiste en que se deba verificar el sistema, para su uso en nuestros programas habitacionales, desde el punto de vista de sus requisitos mecánicos, de habitabilidad, de seguridad y de los controles de calidad necesarios para su correcto desempeño y uso. La aprobación no exime a los interesados de cumplir con las exigencias particulares de cada programa habitacional ni tampoco con las exigencias municipales

Todo aquel que cuente con un SCNT aprobado por parte de la División Técnica del Minvu (Ditec), podrá autorizar a terceros el desarrollo de proyectos con su sistema, para lo cual deberá considerar el compromiso a otorgar las asesorías necesarias para el correcto desarrollo y ejecución del SCNT.

Proyectos con sistemas no tradicionales pueden participar en programas habitacionales del Minvu / prefabricamosviviendas

─¿Esta aprobación contempla los requisitos de la NCh433, en cuanto a diseño sísmico?

La aprobación y revisión efectuada bajo el procedimiento de la Resolución 1369 da cuenta del cumplimiento de toda la normativa vigente para el correcto desempeño de la edificación, esto incluye tanto el diseño sísmico como de las normas de carga y sobrecarga vigentes en nuestro país para la construcción a nivel nacional. Con respecto a las capacidades resistentes del panel, en contraposición con los sistemas tradicionales donde estos parámetros se obtienen de la normativa vigente del material, para los sistemas no tradicionales estas capacidades son obtenidas mediante ensayos mecánicos regidos por la normativa vigente en nuestro país.

─Respecto de los ensayos mecánicos, ¿a quién se puede recurrir para su realización?

Los ensayos mecánicos requeridos por el proceso de aprobación del Minvu deben ser realizados en laboratorios inscritos en los registros del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

─¿Se podría decir que estas aprobaciones son una forma de incorporar sistemas innovadores?

Claramente este proceso de aprobación y uso de sistemas constructivos no tradicionales es una plataforma para la incorporación al mercado y uso de sistemas innovadores, abriendo una ventana a aquellos sistemas que, por sus características de innovación, prefabricación y/o industrialización, pueden ser un gran aporte a la construcción nacional.


Escrito por Redacción
Fotografía principal cortesía de Timber Link Australia
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en LinkedIn
Compartir en Pinterest
Compartir en correo
Traducir »