Recreación de la Casa en Jean Mermoz: una reconstrucción y reivindicación de un antiguo patrimonio arquitectónico chileno en madera

_PORTADA FINAL Copy of CP-IF-CasaJM-0157

12 de Julio, 2022

Entre noviembre de 2021 y abril de 2022 se emplazó, en el prado del Centro Cultural de Las Condes, una recreación de la obra levantada en los 60’s por Fabio Cruz Prieto. Precursor de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Conversamos con Igor Fracalossi, el arquitecto que lideró esta reproducción en madera.

Tras 10 años de un proceso de investigación y creativo que se volcara a la experiencia de la obra, el arquitecto, urbanista y académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Igor Fracalossi, encabezó la recreación del proceso original de la construcción y la puesta en valor del diseño de los encofrados de madera de la Casa en Jean Mermoz, de Fabio Cruz Prieto. Una estructura que, hace seis décadas, materializó simbólicamente el alma de los pioneros de la prestigiosa Escuela de Arquitectura PUCV.

Fracalossi explica: “La Casa en Jean Mermoz fue la primera obra que el grupo fundador del Instituto de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso logró materializar, tras varias propuestas privadas e intentos en concursos públicos. Muchos de los fundamentos arquitectónicos que siguen vigentes hasta hoy en la Escuela de Arquitectura y Diseño, surgieron durante el propio proceso de construcción de la obra, liderada por Fabio Cruz Prieto. Uno de los arquitectos más jóvenes del grupo”.

Como dice el académico, la casa original fue un proyecto muy complejo por la cantidad y la especificidad de las obras que la constituyeron. Trabajada en hormigón y madera, entre 1958 y 1961, rompió con los esquemas de diseño y construcción de la época al proyectar cada una de sus partes de manera autónoma y, al mismo tiempo, de forma simultánea y complementaria. 

La Recreación de la Casa en Jean Mermoz fue nominada en los Premios Chile Diseño 2021 / Cristóbal Palma

Su origen provino del encargo del padre del arquitecto, el general del ejército de Chile Fabio Cruz Correa, quien le solicitó a su hijo una vivienda para un terreno familiar ubicado en la calle de Las Condes que hoy mantiene el mismo nombre. Una zona que por estos días ofrece enormes edificios residenciales y de oficinas, pero que hasta 1992 sostuvo esta obra y también una parte importante del patrimonio arquitectónico del país. 

Cruz Prieto, en ese tiempo con 29 años, se apoyó en el diseño con sus colegas Francisco Méndez, Miguel Eyquem y Godofredo Iomni. A la postre, con quienes fundaría la escuela y el instituto de arquitectura de la mencionada casa de estudios. Hoy los planos, los dibujos y las fotografías de la Casa en Jean Mermoz, así como las cartas escritas a mano donde Cruz detalla el proyecto a los anteriores, están disponibles en una publicación digital de la PUCV. 

“Su valor, su relevancia y su condición espacial se deben a la manera muy singular con la cual fue proyectada y construida: cada paso, cada etapa y cada parte de la obra, desde las excavaciones, pasando por la estructura de hormigón, hasta los techos, fue concebida como una obra en sí misma. Es decir, que puede ser entendida y apreciada como una obra independiente”, dice Fracalossi. 

Lo experiencial como leitmotiv

“La casa se demolió en 1992 y yo empecé a estudiarla en 2012, por mi tesis de doctorado”, dice Frascalossi / Cristóbal Palma

Este trabajo recreacional financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio reprodujo las etapas de proyección (1956-1960) y de edificación (1958-1961), y fue exhibido, entre noviembre de 2021 y abril de 2022 en el vasto jardín del Centro Cultural de Las Condes.

Como resultado se obtuvo un pabellón abstracto, con un hormigón que resalta la fusión madera-fierro, con reminiscencias de esculturas geométricas a gran escala y localizado en un vergel que pudiera propiciar un conocimiento encarnado en los visitantes. Por otro lado, la muestra contempló documentos originales, como planos, fotografías, textos, maquetas y prototipos.

¿Por qué era tan preponderante recrear dicha construcción? Comenta Igor Fracalossi: “La casa se demolió en 1992 y yo empecé a estudiarla en 2012, por mi tesis de doctorado. Por tanto, siempre sentí la necesidad de volver a permitir, de alguna manera, la experiencia de esa obra a todas las personas que nunca la pudieron conocer. Sin embargo, no me interesaba realizar una reconstrucción de la apariencia de la casa, como una acción puramente figurativa”.

Prosigue. “Por ello, decidí crear una obra de investigación, que recupera un momento de la obra que nunca se pudo ver en su belleza: los encofrados de madera para la estructura de hormigón armado, es decir, aquellos elementos imprescindibles para la forma del hormigón y sobre el cual deja sus marcas. Por tanto, recreamos un edificio que es puro encofrado, pura madera, poniendo en valor esa obra que dio forma a la estructura de la Casa en Jean Mermoz”.

Para llevar a cabo esta iniciativa, Fracalossi conformó un equipo con las arquitectas Renata Tobar y Rocío Sáens-Laguna; el diseñador Gaspar Arenas, a cargo de la iluminación; la asesoría de cálculo de Sebastián Cárcamo, tanto de adyacente cálculo y de diseño estructural; mientras que la construcción estuvo en manos de Raúl Cárdenas Arriagada, de Blac Arquitectos. Para esta fase se requirieron seis semanas, durante octubre y noviembre. No obstante, la estructura se levantó en los últimos siete días antes de su exhibición. 

Recurrir a los elementos primigenios

La recreación vino precedida de 10 años de proceso investigativo / Cristóbal Palma

Respecto de si se empleó la misma madera de la construcción original, el autor enfatiza que toda la creación es fiel a las medidas, formas y materialidad de la obra original. “Por lo tanto, todos los componentes del encofrado de la estructura de hormigón armado, pilares, vigas y losas, se reconstruyeron con la misma madera de pino, con las mismas características δε cepillada machihembrada, y las mismas dimensiones de 1×4 pulgadas”.

¿Con qué técnicas, productos y herramientas trabajaron la madera? El entrevistado indica que “todos los tableros y elementos de los encofrados recreados fueron hechos en el mismo lugar de la obra, de manera artesanal, por un maestro y una maestra, y un grupo de colaboradores voluntarios, quienes trabajaron con herramientas manuales y eléctricas, tales como sierra circular, serrucho, mini motosierra, ingleteadora y atornilladores”. 

Asimismo, afirma que los tableros fueron dimensionados y encolados, además de reforzados con listones externos fijados con tornillos. 

“La estructura interna oculta necesaria para soportar los encofrados se hizo con pies derechos de 2×4 y vigas de 2×6 pulgadas. Éstas se fijaban a los pies derechos, a través de pernos Rothoblaas de 10″, insertados verticalmente”, comenta.

Nominación a los Premios Chile Diseño 2021

El proyecto recrea la obra del grupo fundador del Instituto de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso / Archivo José Vial

La Recreación de la Casa en Jean Mermoz fue nominada en los Premios Chile Diseño 2021, en la categoría “Diseño de Ambientes y Espacios | EXHIBICIONES – MUSEOGRAFÍA”, compitiendo con el Museo Arqueológico de La Serena y Hecho en Casa Tour Chile 2021.

Sobre el otorgamiento, Igor Fracalossi asegura que fue muy importante, especialmente, en el sentido de dar a conocer y poner en valor la Casa en Jean Mermoz al público en general. Fue algo inesperado, dice él, pues “se trataba, más bien, de una obra de arquitectura, pero que la habíamos construido con el proceso y cuidado de un objeto de diseño. Nos alegramos mucho por este reconocimiento de parte de los diseñadores de Chile”.


Escrito por Nayive Ananías
Fotografías cortesía Igor Fracalossi

 

Ver más sobre: 

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en LinkedIn
Compartir en Pinterest
Compartir en correo
Traducir »