5 de Septiembre, 2022
Tras la aparente sencillez del resultado obtenido, existe una base teórica potente que sustenta a Wikihouse. Un sistema constructivo prefabricado en madera, digital y de descarga gratuita, que ofrece facilidad de montaje y resolución de problemas en un día, prácticamente sin herramientas.
Wikihouse surgió en 2001 de la colaboración del estudio de arquitectos Architecture 00, Alastair Parvin y Nick Ierodiaconou, junto con la empresa de ingeniería Momenyum Engineering. Fue un proyecto multidisciplinar que, desde su origen, buscó un sistema constructivo novedoso para poder cambiar el paradigma de la construcción. Así como un equipo en constante crecimiento y que, a nivel global, suma arquitectos, ingenieros, diseñadores de diferentes partes del mundo.
A través de un software libre, eligiendo la tipología deseada y las adaptaciones espaciales según las propias necesidades o preferencias, el sistema produce una serie de planos de piezas para ser posteriormente cortadas y ensambladas. Esta información se imprime y corta en planchas de madera mediante máquinas CNC e impresoras 3D, a distancia de un clic.
Las piezas resultantes están concebidas desde un concepto de prefabricación cerrado; todo el sistema está diseñado como un conjunto. Pensado desde la racionalidad, con una variabilidad de piezas limitada que favorecen la sencillez del montaje y el aprovechamiento del material. Asimismo, las dimensiones permiten su manipulación sin necesidad de maquinaria.
Viendo el proceso de montaje, parece un juego creativo. Recupera, en cierto modo, las costumbres de la arquitectura vernácula, donde la comunidad colaboraba de manera comunal en las construcciones. Wikihouse pretende rescatar ese espíritu colaborativo de un objetivo común. La diferencia con los modos del pasado es la transmisión global a través de la red.
El resultado son piezas planas que se ensamblan de manera sencilla, mediante cuñas y clavijas también en madera, originando pórticos estructurales perimetrales. Dichos pórticos se yerguen y arriostran con piezas transversales que rigidizan la estructura. Después, se colocan los paramentos horizontales y verticales, atornillados.
Este sistema de corte mediante el controlador CNC multiplica la eficiencia y la precisión, llegando a tolerancias de 0,2mm. La reducción de errores y, por tanto, de costos, es llamativa. Para que el resultado sea óptimo, los materiales deben ser maderas ligeras y libres de imperfecciones. En general, se usan contrachapados o tableros OSB de dimensiones estandarizadas de 1220×2440 y un espesor de 18mm.
La elección de la madera estuvo desde el principio del desarrollo del proyecto, ya que, por sus características, se adaptaba a todos los requerimientos, tanto constructivos como filosóficos; en particular, la preocupación por la sostenibilidad del proceso. Además, al ser una materia prima de fácil acceso, favorece el uso de materiales locales, evitando transportes innecesarios y reduciendo la huella de carbono. En tanto, el sistema de montaje en seco mediante ensamblaje permite que se pueda desmontar y reutilizar.
Según los propios arquitectos, “recomendamos encarecidamente el uso de materiales que tengan la certificación FSC u otra certificación equivalente o más estricta, para garantizar que la madera se haya obtenido de forma sostenible”.
La página web del proyecto, donde se describe cada pieza con todas sus especificaciones, también incluye información sobre la huella de carbono y el grado de reúso. En el sitio se desglosan todas las características de los elementos, así como el comportamiento ante cargas gravitatorias, protección contra el fuego, cargas horizontales y cumplimiento de normativas, dando pautas técnicas, pero con un lenguaje accesible al público general.
Alastair Parvin es una de las cabezas del proyecto y en una charla TED, con gran carisma, relata cómo las ciudades son construidas por y para el 1% de la población. Si ésto se pudiese revertir, es decir, permitir al 99% restante participar en el proceso, con toda seguridad nuestro hábitat tendría valores muy diferentes. Hoy, la construcción masiva está en manos de un número muy reducido de empresas. ¿Qué pasaría si distribuimos las herramientas para que llegasen al conjunto de la población?
Y él lo dice claramente: eso se lograría a través de la tecnología y de un sistema de software de libre acceso. Un proyecto de código abierto donde cualquiera puede no sólo descargar los diseños de forma gratuita, sino que también transformarlos y mejorarlos. No se trata de algo estanco, sino de construcción colectiva; creación y conocimiento trasladados a la arquitectura. Según Parvin, hablamos de la democratización de la producción, que supone una nueva revolución industrial.
El propio nombre del proyecto así lo indica. “Wiki” es un prefijo utilizado en la red para páginas que se construyen a partir del aporte libre de la comunidad y que provocan una rápida difusión de los conocimientos. Es la antigua idea de construir un paso más sobre el conocimiento del otro, mejorando siempre el punto de partida. Y Wikihouse lleva este concepto a la materialidad.
El proyecto de mayor escala realizado con el sistema Wikihouse se encuentra en Hackney Wick, un barrio situado al este de Londres. Y es que tras los Juegos Olímpicos de 2011, algunas estructuras quedaron obsoletas. Entre ellas, una gran pieza estructural en acero que se pretendía reconvertir en un centro de creación artística, en consonancia con la identidad del barrio.
Para ello, se insertaron en esta gran estructura, que sirvió de soporte, una serie de módulos prefabricados; 23 estudios que fueron personalizados y recubiertos por envolventes diversos. De esta forma, se logró humanizar la escala de la construcción preexistente y personalizar cada uno de los estudios. Con la estructura en madera, algunos de los módulos fueron revestidos también con el material, tanto en su interior como exterior, pero en otros se utilizaron envolventes de materiales diversos, dando muestra de la gran versatilidad del sistema.
El resultado se inspira en los “gabinetes de curiosidades”, donde, en un mismo espacio, conviven una serie de objetos de origen heterogéneo. Así es la impronta final del llamado “Here East Gantry”. Con su aspecto pintoresco remite a la variabilidad de los artistas que pretenden atraer.
En cuanto a su construcción, dirigida en colaboración de Architecture 00 con los arquitectos Hawking&Brown, resultó aún más eficiente que los prototipos individuales, ya que, al ser un número mayor, el proceso se efectuó rápida y eficientemente. El proceso de montaje de cada estudio duró una semana, lo que significa que el proyecto se completó en tan sólo seis meses.
Otra iniciativa destacada es la Biblioteca Estrella de Huaxia, en la provincia china de Hebei. Una comunidad rural con elevados índices de pobreza. El proyecto consistió en la creación de una estructura independiente, adosada a una escuela preexistente para albergar la biblioteca y la sala de lectura.
Diseñado a partir de Wikihouse y dirigido por el equipo Dot Architects, su montaje fue llevado a cabo por 46 voluntarios. En este caso, el proceso de prefabricación de los módulos fue ejecutado en fábrica para, luego, transportarlos y ensamblarlos en el lugar.
El arquitecto describe cómo “la biblioteca se integra en el contexto local con la típica franja triangular en forma de hastial, pero su disposición escalonada y el patio interior logran un espacio interesante e interactivo para el campus”. El interior está revestido de paneles de aglomerado, que otorgan una calidez interior y uniformidad al conjunto.
Estos dos ejemplos demuestran cómo el sistema Wikihouse no es rígido ni monótono, sino todo lo contrario. Su adaptabilidad permite emprender proyectos de gran expresividad, como Here East Gantry, o el vínculo con la tradición local y el contexto, como se puede apreciar en el caso de la Biblioteca Estrella de Huaxia.
Por último, es sobresaliente el proyecto de la asociación WikiHouseRio, cuyo objetivo es proporcionar una fábrica con una maquinaria CNC al servicio de la comunidad. Así, los habitantes podrían no sólo construir viviendas dignas, sino incluso realizar infraestructuras educacionales. El equipo de Wikihouse pretende seguir evolucionando y creando laboratorios semejantes al de Río en otras comunidades subdesarrolladas del mundo o participando en proyectos de viviendas de emergencias en zonas de riesgos ambientales.
Ver más sobre: