11 de Diciembre, 2024
A través de su ciclo de charlas, el INFOR busca ser un puente entre la innovación normativa y la práctica profesional en construcción. Con un público conformado por profesionales y técnicos de la industria maderera, de la construcción, estudiantes y docentes, el investigador del Instituto, Jorge Catalán, entregó información práctica sobre las normas chilenas 3537 y 1198.
El Instituto Forestal (INFOR) continúa liderando su Ciclo de Charlas sobre la Actualización de Normativa Nacional en el Área de Madera, una iniciativa online que busca acercar las nuevas regulaciones del sector a profesionales, estudiantes y empresas, y que compartimos con ustedes en Madera21
Este programa se enmarca en el proyecto FNDR de capacitación para la competitividad de la PyME forestal maderera y la construcción con madera en la Región del Biobío, cuyo objetivo es posicionar la región como un polo de innovación en este ámbito.
El pasado 10 de octubre, Jorge Catalán, ingeniero civil de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, candidato a magíster en ingeniería civil y encargado de la línea de investigación de productos de ingeniería en madera del INFOR, estuvo a cargo de charla en la que expuso sobre las normativas NCH 3537 y la NCH 1198. Ambas normas representan avances importantes en la caracterización técnica de materiales y métodos de diseño para estructuras de madera.
La charla incluyó una revisión del marco normativo nacional y los cambios introducidos en estas normas, junto con ejemplos prácticos de aplicación. El profesional también respondió preguntas de los asistentes, fortaleciendo la comprensión de estas herramientas técnicas entre los participantes.
NCH 3537: Ensayo de Carga Cíclica Reversible
La NCH 3537 “Ensayo de carga cíclica (reversible) para la resistencia al corte de elementos verticales de sistemas de resistencia a la fuerza lateral de edificaciones – Método de ensayo”, publicada en 2021, es una adaptación de estándares internacionales como la ASTM E2126, diseñada específicamente para las condiciones sísmicas de Chile. Se enfoca en evaluar el comportamiento de muros de corte de sistemas de marco plataforma bajo desplazamientos cíclicos, replicando las fuerzas que las estructuras experimentan durante un sismo.
Este método permite identificar la degradación estructural de los materiales a lo largo de su vida útil, considerando factores como la rigidez, resistencia y ductilidad. Los ensayos se realizan imponiendo desplazamientos progresivos hasta el fallo del muro, lo que genera curvas de histéresis que reflejan el comportamiento cíclico y la pérdida de capacidad resistente en cada ciclo. Estas características son fundamentales para el diseño sísmico, ya que aseguran edificaciones más seguras y resistentes en un país con alta actividad sísmica.
Además, la norma incluye especificaciones detalladas para los protocolos de ensayo, como por ejemplo el Curee, que ajusta los desplazamientos aplicados en función de las demandas esperadas durante terremotos. Los resultados obtenidos se utilizan para desarrollar parámetros esenciales como la resistencia unitaria y la rigidez de los muros, elementos clave para la actualización de otras normativas relacionadas, como la NCH 1198, que integra estos valores en sus diseños de muros de corte.
La norma NCH 1198 abarca los requisitos de diseño estructural en madera, incluyendo nuevos capítulos sobre muros de corte y control de vibraciones. Jorge Catalán explicó los avances en la clasificación de especies nativas y en la estandarización de métodos de diseño, permitiendo una integración más amplia de materiales locales en proyectos constructivos.
Las charlas del ciclo, incluyendo la reciente sobre las normas NCH 3537 y NCH 1198, están disponibles en el canal de YouTube Infor TV. En estas sesiones, los expertos del INFOR presentan ejemplos prácticos y responden preguntas del público, fomentando la transferencia de conocimiento en el sector maderero.
Ver más sobre: