Código de equipo: ARQ2947
Universidad: Universidad de Chile
Sede: Facultad de Arquitectura y Urbanismo
País: Chile
Ciudad: Santiago
Equipo: Camila Garcés, Cristóbal Soto, Catalina Gallardo, Constanza Labarca
Profesores guía:
Miguel Casassus
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Descripción general
La intención de esta casa es entregar el mayor aire que permite el volumen teórico, manteniéndose en el margen de los costos típicos de estas viviendas (referencia constructora Consolida, proyecto “Juntos pero no revueltos” con un valor de construcción de 23 UF/m2). Para esto se propone administrar los recursos definiendo distintos estándares térmicos a través de envolventes que se aplican según uso y espacio.
Fundamentación del proyecto
Con el objetivo de entregar un gran espacio común, el proyecto trabaja desde dos miradas: el ahorro de superficie de los espacios privados, y la heterogeneidad de estándares. Para lograr la primera se asignan menos m2 al andamiaje y se distancia de la envolvente, ordenando los recintos de forma intercalada, lo que permite que las cubiertas se utilicen como espacios de estar, ocio y reunión para las familias. Para la segunda se trabaja con dos tipos de envolventes, abarcando el mayor espacio con aquella más económica (policarbonato alveolar), y concentrando el alto estándar de la segunda en los espacios privados (panel SIP). Esto resulta en la alta concentración de calor en el galpón, por lo que se disponen largas ventanas horizontales a la altura de cada uno de los niveles, permitiendo la ventilación del edificio.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
Como caso de aplicación se decide utilizar un terreno esquina de 9x18 metros, entregando un volumen de 1845 m³. El primer piso, de uso común consiste en una planta libre donde coexisten living, comedor, cocina, baño y estacionamiento. Mientras, los niveles superiores están destinados para los espacios asignados por familia, donde se busca aprovechar la superficie construida ubicando los espacios de ocio y estar familiar sobre las cubiertas de las habitaciones. Al dejar estos espacios como terrazas dentro del galpón, se configuran distintos patios interiores que actúan de intermedio entre el volúmen compartido y los espacios privados.
Propuesta arquitectónica desde el material
A partir de la elección de nuestro caso de estudio, se propone el uso total de la cabida resultante, donde la constructibilidad define superficie. Se genera una primera envolvente exterior con el volumen teórico como galpón, la cual entrega un estándar térmico medio y una segunda envolvente de alto estándar para cerramientos, de distintas cualidades según el espacio que cierran. Estas están unidas por una estructura reticular solidaria entre galpón y andamiaje con madera laminada. Se define como operación general la colaboración estructural entre andamiaje y estructura de envolvente, manteniendo la autonomía de la primera, pudiendo ajustarse a distintos terrenos independiente de la envolvente exterior definida por el volumen teórico, reconociendo la replicabilidad de esta tipología de vivienda.
Innovación de la propuesta
La Casa Galpón, con un presupuesto de 2.093 UF solo considerando estructura principal y secundaria, envolventes y losas, entrega un total de 327,6 m2, definiendo en promedio un valor de 6,4 UF/m2. Si bien este valor no contempla servicios sanitarios, eléctricos ni terminaciones, abre la posibilidad de tener una nueva mirada sobre los recursos y su distribución, para la construcción de viviendas sociales.
¡Comparte nuestro contenido!
Oficinas de CORMA – Agustinas 1357, Santiago Centro
Mail: madera21@corma.cl – Teléfono: +56 2331 42 00
Algunos derechos reservados por Madera21 – Sitio desarrollado por Nexweb