CASA GRANERO

Empresa / oficina: Jose Fontecilla Arquitectura

Arquitecto a cargo: Jose Fontecilla y Pedro Mege

Ingeniero Estructural:

Cliente:

Ubicación: Valle Central

País: Chile

Superficie construida:

Año de construcción: 2017-2019

Tipo de construcción:

Sitio web: https://www.josefontecilla.cl/

Fotógrafo:

Descripción del proyecto

El proyecto consistió en el desarme, traslado y rearmado de un granero sureño de colonos alemanes del siglo XX en la región de los ríos. Su funcionalidad original había desaparecido, por lo que su destino estaba en jaque siendo la venta de la madera su principal amenaza. El encargo fue darle una nueva vida, manteniendo su condición de patrimonio utilizando las mismas piezas y ensambles originales. Para eso se realizó un levantamiento donde se creó un código para poder agruparlas e identifícalas en el momento del rearmado. Para justificar su continuidad en el tiempo había que reformular su programa y contexto, por lo que su nuevo destino habitacional en el actual emplazamiento permite una mayor intensidad de uso que lo mantiene vivo, conservando su valor histórico.

Innovación en el uso de la madera

Este granero es el ejemplo real de la posibilidad de reciclar la madera, ya que posee un sistema constructivo que permite ser desarmado, trasladado y rearmado. Al ser este un sistema constructivo prefabricado donde hay elementos específicos con calces, uniones y secciones definidas, el total queda sujeto a una planificación y estrategia constructiva previa y este granero nos reafirma que dicho sistema es eficiente para un ciclo de uso, que en este caso fue en un período de tiempo de al menos 80 años y nos deja abierta la posibilidad de que sea trasladado nuevamente en un futuro. Para poner en valor esto, se decidió dejar la estructura original del granero a la vista por el interior, para ser contemplada en su totalidad a través de una nueva piel que la protege de las condiciones climáticas exteriores.

Desempeño Técnico

El granero original poseía un catálogo de piezas con una nomenclatura para cada unión, las que se marcaban principalmente con números romanos a través de tallados que nos hablan de una lógica de prefabricado. Si bien, en un periodo de al menos 80 años, estas marcas no eran reconocidas en la totalidad de la estructura, se debió hacer una nueva nomenclatura que nos permitiera reconocer cada pieza fácilmente. Para esto se definió según ejes y pisos, distintos colores, números y letras, para ser agrupadas y así permitir el traslado y rearmado de la obra. Aparte de la estructura original del granero, se diseñó una envolvente que cumple tres funciones para su nuevo uso habitacional.
  1. Eficiencia energética: Tabique aislante con cámara ventilada y ventilación cruzada.
  2. Estructura colaborante: Tabique con terciado estructural y revestimiento de pino finger.
  3. Iluminación Natural: Vanos que nos permitieran iluminar un granero de tres pisos.

Propuesta conceptual y/o impacto

Ciclo de rearmado

El ciclo de rearmado, donde el planificar, armar y desarmar le da una permanencia en el tiempo a la obra con la posibilidad de cambio de ubicación y programa para adaptarse a su realidad temporal, creemos que es un concepto que se podría aplicar en cualquier obra de arquitectura en madera. Este proyecto impulsa el desarrollo de la arquitectura en madera, porque justifica los principios que hoy se toman en cuenta a la hora de diseñar con este material (Prefabricación, huella de carbono, nobleza y calidez del material) y lo pone a prueba en un período de tiempo mayor.

DOCUMENTOS ADJUNTOS


© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en LinkedIn
Compartir en Pinterest
Compartir en correo
Traducir »