Código de equipo: ARQ2981
Universidad: Universidad Técnica Federico Santa María
Sede: Casa Central
País: Chile
Ciudad: Valparaíso
Equipo: Inés Consuelo Venegas, Javier Méndez, Matías Yañez, Alejandra Jara
Profesores guía:
Amaya Glaria
Francisco Calvo
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Descripción general
En la región de Valparaíso el crecimiento poblacional ha dado lugar a la densificación mediante la creación de ciudades satélite. No obstante, esta respuesta sólo satisface la necesidad habitacional, dejando de lado el acceso a servicios propios de un centro urbano, afectando la calidad de vida para los residentes de estas ciudades e incrementando la problemática de abandono que posee el centro de Valparaíso.
Con el objetivo de proponer soluciones habitacionales en el pericentro de Valparaíso, se escoge como caso de estudio la población Lecheros, emplazada en el cerro del mismo nombre. Una de sus principales características, además de su excelente conectividad y proximidad a servicios, es que tiene una vista privilegiada a la bahía de Barón, producto de la pendiente del lugar que fluctúa entre un 15 y 25%.
Fundamentación del proyecto
Actualmente, la población se compone por viviendas unifamiliares pareadas de 60m2 cada una, las cuales se disponen en pasajes privados aterrazados a través de la pendiente. Se identifica que los habitantes se ven en la necesidad de ampliar sus casas producto del crecimiento del núcleo familiar o para incorporar emprendimientos. Al ser modificaciones irregulares, la habitabilidad y confort de la vivienda se ven afectados, como también los espacios comunes y vida de barrio, transformándose en un problema para la comunidad. Se propone densificar la alta pendiente en una escala de bajo impacto, teniendo como concepto central democratizar la vista a la bahía a través del conjunto habitacional.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
En base a las características de la localización, se reconoce la pendiente, proximidad al centro de Valparaíso y vista a la bahía. La resolución espacial se lleva a cabo mediante un escalonamiento del terreno, organizando el conjunto a través de hileras que resuelven el programa de vivienda e incorporan ejes de tránsito peatonal y un eje comercial. Se contempla el uso completo del lote original, densificando en tres niveles correspondientes a tres familias, con un total de 115m2 construidos, ampliables a 135m2. Cada vivienda considera zonas de jardín o terraza, donde las últimas dan lugar a posibles ampliaciones controladas de 10m2 cada una. El adosamiento de las unidades permite la creación de conjuntos por hileras con distanciamientos suficientes para incorporar jardines privados que mejoran las condiciones de ventilación e iluminación de los recintos, y que al acoplarse dan lugar a miradores que potencian el habitar en comunidad.
Propuesta arquitectónica desde el material
Debido a las particulares condiciones del terreno, se propone facilitar las faenas mediante un sistema de prefabricación de paneles CLT y vigas laminadas, que considere un montaje en seco de paneles serializados con el apoyo de maquinarias que los transportan desde la fábrica hasta el cerro para dar pie al proceso de armado de módulos bases, acotando los tiempos de construcción y mano de obra, como también su impacto ambiental. Las labores de construcción se inician desde la zona más alta de la población, efectuando trabajos de suelo y de contención de taludes que establecen las áreas de tránsito peatonal, para luego construir las viviendas desde la hilera superior hacia las inferiores, y finalmente implementar las pasarelas que se acoplan a las estructuras habitacionales, permitiendo la interconexión de las cubiertas, conformando los miradores del conjunto.
Innovación de la propuesta
A nivel de estrategia proyectual, la distribución de los módulos abre la visual hacia la bahía de Valparaíso, incorporando físicamente ejes peatonales que hacen del conjunto un mirador multiescalar y transitable, aprovechando las diferencias de altura para generar instancias de observación públicas y privadas. Uno de ellos corresponde a la acera de la calle Blanco Viel, la cual se expande permitiendo dar cabida a la activación comercial para emprendimientos de los vecinos. De esta manera, El Conjunto Habitacional Mirador Lecheros busca mediante la micro radicación la densificación con dimensiones que ponen en valor el entorno, respetando y reconociendo la complejidad de la topografía, democratizando la vista hacia la bahía y fomentando el habitar en comunidad.
¡Comparte nuestro contenido!
Oficinas de CORMA – Agustinas 1357, Santiago Centro
Mail: madera21@corma.cl – Teléfono: +56 2331 42 00
Algunos derechos reservados por Madera21 – Sitio desarrollado por Nexweb