Dos torres y un sendero

Empresa / oficina: Azócar Catrón Arquitectos

Arquitecto a cargo: Ricardo Azócar y Carolina Catrón

Ingeniero Estructural:

Cliente: Ministerio del Medio Ambiente

Ubicación: Humedal Boca Maule, Coronel, Biobío

País: Chile

Superficie construida:

Año de construcción: 2016

Tipo de construcción:

Sitio web: https://www.instagram.com/azocarcatron/

Fotógrafo: Patricio Zeiss

Descripción del proyecto

Dos torres y un Sendero, buscó promover la apropiación y restauración del Humedal Boca Maule ubicado en la ciudad de Coronel, Región del Bío-Bío, sur de Chile, a través de la construcción de dos torres mirador, alineando, desde una práctica de arquitectura, a la comunidad local, la academia, el municipio y organizaciones de senderismo. El proyecto surge de un diagnóstico transversal a las grandes ciudades de Chile, -la carencia de espacio público, más que la falta de espacios libres, se traduce en la falta de espacios configurados con estos fines-. Espacios naturales “vacíos”, como humedales, estuarios, lagunas o cerros, quedan atrapados en la mancha urbana o en su desvalorización, a merced del mercado, o cercanos a grupos vulnerables. A pesar de esto, dichos lugares de alto valor natural y paisajístico, en contextos urbanos son potenciales espacios públicos, capaces de mejorar la calidad de vida de los habitantes que conviven con ellos, siendo en muchos casos, los vecinos organizados, los cuales pueden acceder a fondos públicos para el beneficio de su entorno. Por lo que precisamente aquí es donde la arquitectura es capaz de articular estas dos condiciones con intervenciones concretas, alineando no solo a los beneficiarios, sino a los actores necesarios para materializar propuestas. Coronel es una ex ciudad minera, denominada, hoy, como una zona de sacrificio, por los altos índices de contaminación que padece. Sin embargo, el humedal es un oasis urbano en constante recuperación. Para ello proponemos dos torres mirador, que se encuentran en los extremos opuestos de un área de restauración ecológica, siendo los hitos que la delimitan. Ambas torres son un volumen monolítico y permeable de madera apilada, siendo idénticas como contenedor, pero poseen un contenido diferente en relación con el paisaje que enfrentan. La torre en la cota más alta del sendero contiene una escalera helicoidal cuadrada para develar el humedal que se encuentra oculto durante el recorrido. Mientras que, por otro lado, la torre que se encuentra en la cota más baja del sendero, y en un espacio llano, es un pequeño refugio que contiene un escaño. Donde un vano enmarca el paisaje cercano, y una gran abertura en su cima el cielo. Ambas torres están construidas a modo de tres cubos de madera apilados que están constituidos por la repetición sistemática de un único detalle constructivo, donde por su proporción, la escala de las torres queda distorsionada entre lo monumental y lo frágil, en un guiño directo a los artefactos abandonados de la antigua industria minera cercana al lugar. Desde la arquitectura, las dos torres, apuntan a comprobar la tesis de que una serie de referencias en el espacio, son capaces, como única inversión, de transformar lugares como el expuesto en espacios públicos consolidados.

Innovación en el uso de la madera

Las torres mirador del proyecto se destacan por su innovador uso de la madera. Construidas como tres cubos apilados, las estructuras emplean un detalle constructivo repetido sistemáticamente, lo que subraya la sostenibilidad y versatilidad del material. La madera, un recurso natural y renovable, se elige no solo por sus cualidades estéticas y ecológicas, sino también por su capacidad para crear una sensación de calidez y conexión con la naturaleza. El diseño de las torres, que juega con las percepciones de escala, ofrece una experiencia visual que oscila entre lo monumental y lo frágil. Esta elección de material y técnica constructiva también rinde homenaje a los artefactos de la antigua industria minera de la región, integrando elementos históricos y culturales en un contexto contemporáneo. Así, el proyecto no solo preserva la herencia local, sino que también establece un diálogo entre pasado y futuro a través de la arquitectura.

Desempeño Técnico

Desde una perspectiva técnica, las torres mirador están diseñadas para ofrecer funcionalidad y durabilidad. La torre ubicada en la cota más alta del sendero cuenta con una escalera helicoidal cuadrada, que permite a los visitantes obtener vistas panorámicas del humedal oculto. La otra torre, situada en la cota más baja y en un área llana, actúa como un refugio con un escaño y aberturas que enmarcan el paisaje y el cielo. Las estructuras de madera apilada proporcionan una estabilidad robusta mientras mantienen una permeabilidad visual que conecta al visitante con el entorno. La repetición modular del detalle constructivo no solo facilita el mantenimiento, sino que también permite posibles adaptaciones futuras. Este diseño técnico refuerza la capacidad del espacio para adaptarse y crecer junto con la comunidad, ofreciendo un ejemplo de cómo la arquitectura puede ser tanto estéticamente atractiva como funcionalmente eficiente.

Propuesta conceptual y/o impacto

La propuesta conceptual del proyecto se centra en transformar espacios naturales subutilizados en espacios públicos de alta calidad, capaces de fomentar la interacción social y el aprecio por el entorno natural. Las torres mirador, más que simples estructuras arquitectónicas, actúan como puntos de referencia que revitalizan el Humedal Boca Maule, convirtiéndolo en un espacio accesible y atractivo para los habitantes de Coronel. El diseño busca demostrar que intervenciones arquitectónicas estratégicas pueden convertir áreas naturales en desuso en espacios públicos consolidados, promoviendo una mayor conciencia ambiental y un sentido de pertenencia comunitario. Además, el proyecto destaca la importancia de la colaboración entre diferentes actores, incluyendo la comunidad, el gobierno local y organizaciones especializadas, para lograr un impacto sostenible y duradero. A largo plazo, "Dos torres y un Sendero" aspira a ser un modelo replicable para otras ciudades que enfrentan desafíos similares en la gestión de espacios naturales y públicos.

DOCUMENTOS ADJUNTOS


© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en LinkedIn
Compartir en Pinterest
Compartir en correo
Traducir »