Home / Concursos 2020 / Concurso de Arquitectura 2020
Código de equipo: ARQ7200
Universidad: Universidad del Desarrollo
Sede: Concepción
País: Chile
Ciudad: Concepción
Equipo: Rocío Tapia Montero
Profesores guía: Miguel Nazar
Profesores Guía: Miguel Nazar, Diego Martínez, Martín del Solar y Francisca Yunis.
El Liceo Técnico Agrícola-Forestal Medio Galpón se emplaza en la comuna de Ninhue, en la nueva región de Ñuble. Una de las características predominantes de la localidad es su paisaje rodeado de cerros y árboles, cuyo nombre en mapudungún: lugar protegido de los vientos, da cuenta de la importancia de esta característica para la localidad.
Debido a esto, la comuna presenta una creciente actividad económica ligada a la silvicultura y agricultura, por lo que el principal enfoque del recinto educacional es en dichas materias, aspirando a ser el principal Liceo Agrícola-Forestal de la región, con una capacidad de 400 alumnos de primero a cuarto año medio.
El proyecto se adentra en el bosque del Cerro Guallipén, buscando un constante contacto y sincronía con la vegetación que le rodea. Su forma de galpón cortado permite elevarse por entre las copas de los árboles hacia su extremo superior y al mismo tiempo sumergirse en su extremo inferior para buscar un constante contacto visual con el exterior a medida que se recorren los recintos en su extensión. Programáticamente, se separa en dos grandes módulos que a su vez se dividen en dos secciones: Un primer módulo ligado a lo académico, cuya primera sección contiene en su interior comedor y cocinería, biblioteca, servicios higiénicos, zonas administrativas y aulas en un segundo y tercer nivel que se abalconan hacia los espacios comunes así también una sección que contiene actividades deportivas; Y un segundo módulo ligado al oficio, contando en primer lugar con una sección enfocada a la madera con talleres de mueblería, maquinaria, aserradero y bodegaje, y una segunda sección ligada a la agricultura, con dos grandes invernaderos, taller de botánica y laboratorios científicos y tecnológicos, contando ambas secciones con un segundo nivel enfocado a talleres multiusos para los estudiantes. Aprovechando también la pendiente y desnivel que separa a ambos módulos, se genera además entre estos un patio central de esparcimiento que a su vez funciona como anfiteatro para los diversos actos masivos del Liceo, contenido en sus otros dos extremos por pasarelas de conexión entre módulos.
En cuanto a su estructuración, el proyecto se levanta mediante una exoestructura que conforma los pasillos exteriores, generando un entramado de vigas y pilares que van conformando a su vez la fachada de ambos módulos, estructuración que ingresa al edificio, exponiéndose y formando parte así mismo de los cerramientos que limitan los recintos interiores.
© Derechos reservados por sus autores intelectuales.
![]() | Video explicativo: https://vimeo.com/450878186 |
![]() | Memoria: MEMORIA_CORMA2020_ARQ7200 |
![]() | Lámina 01: L1_CORMA2020_ARQ7200 |
![]() | Lámina 02: L2_CORMA2020_ARQ7200 |
![]() | Lámina 03: L3_CORMA2020_ARQ7200 |
![]() | Lámina 04: L4_CORMA2020_ARQ7200 |
El arquitecto contemporáneo Kengo Kuma, propuso la madera como “mediadora” entre el medio natural y el hombre
Casa modular de madera que logra adaptarse al entorno obtuvo el premio “World Hotel Building of the year 2022”
Cabañas del campamento Lakota en California evocan formas arquetípicas con sus estructuras de madera en forma de A