Home / Concursos 2020 / Concurso de Arquitectura 2020
Código de equipo: ARQ4144
Universidad: Pontificia Universidad Católica de Chile
Sede: Lo Contador
País: Chile
Ciudad: Santiago
Equipo: Nicolás Lyon Pablo Ortiz Rosario Rio Felipe Zach
Profesores guía: Mario Carreño, Juan Ignacio Baixas
Liceo técnico marino pingüino de Humboldt
Memoria arq-4144
La educación Media Técnico Porfesional se caracteriza por potenciar las cualidades productivas, geográficas y paisajísticas de su contexto. A partir de esto, y una nueva interpretación de la educación como el espacio para formar y potenciar el futuro tanto nacional como local, las miradas se giran donde estas potencialidades destaquen.
La Caleta Chañaral de Aceituno es una localidad de pescadores de alrededor de 700 habitantes ubicada en la Región de Atacama. Conocida a nivel nacional por su atractivo turístico y alto flujo en época estival, principalmente debido a que es una de las localidades con acceso directo a la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, santuario de biodiversidad marina, y de avistamiento de cetáceos, delfines y pingüinos.
El proyecto propone desde su concepción, el mejoramiento del borde costero como un espacio público de calidad e identidad para la comunidad local. A modo de masterplan, se propone conectar por un extremo la caleta existente, y por el otro, el liceo técnico, junto a una explanada cívica como una antesala al mar. Se proyectan espacios híbridos entendidos como aquellos donde el pueblo y el liceo coexisten (biblioteca/auditorio, gimnasio), así como aquellos donde la arquitectura en si misma es capaz de contener programas esporádicos de ambos (zócalo de hormigón, explanada cívica).
La aproximación al sitio reconoce una leve pendiente de la calle hacia el mar y hacia el norte. Así, a través de taludes, las topografías son la estrategia principal para diferenciar y separar lo público y lo privado. Sobre esto, un set de pilares y vigas de hormigón armado levantan el volumen de madera y lo protegen de la humedad y las eventuales crecidas y tsunamis. El esquema estructural del volumen en madera está compuesto por marcos de madera laminada cada 3,60 metros, arriostrados por losas Kielsteg de 28 cms de espesor.
La organización y distribución programática reconocen el esquema de la línea y el punto, donde la línea como elemento conector es una galería con vistas al mar, y los puntos -como los cabezales y hall de acceso- aquellos lugares de mayor interés dentro del proyecto, donde además destacan las dobles alturas. En planta, la distribución se divide en un nivel inferior de programa educacional, y un nivel superior de programa doméstico, donde los estudiantes del internado residen. Finalmente, en circulación, el edificio cuenta con una escalera principal en el hall que conecta los tres niveles, una biblioteca en esquema de escalera público-privada que conecta con la explanada cívica, escaleras rápidas en los cabezales que bajan al patio, y un sistema de rampas como acceso principal y de transición pausada entre el interior y el exterior del edificio.
El mar, por su parte, se entiende como un taller y campo de exploración de educación teórica y práctica, se reconoce éste como el paisaje prístino y fuente de sabiduría cultural y tradicional del lugar. Busca desdibujar los límites del proyecto a través de las rocas, esta frontera húmeda y de mareas dinámicas comprenden al océano como espacio de aprendizaje a través de la permanente observación, inmersión y convivencia.
© Derechos reservados por sus autores intelectuales.
Video explicativo: https://vimeo.com/450916181 | |
Memoria: memoria_arq4144 | |
Lámina 01: L01_PROPUESTADESITIO | |
Lámina 02: L02_ARGUMENTO | |
Lámina 03: L03_PLANIMETRIAS | |
Lámina 04: L04_ESTRUCTURA |