Home / Concursos 2021 / Concurso de Arquitectura 2021
Código de equipo: ARQ2664
Universidad: Universidad de Santiago de Chile
Sede: Escuela de Arquitectura, Estación Central
País: Chile
Ciudad:Santiago
Equipo: Catalina Espinoza, Rachel Ramírez, Miguel Astete, Guillermo Downing
Profesores guía:Oscar Luengo
PABELLON DE EMPRENDIMIENTO BARRIAL
RED LABORAL Y EDUCATIVA
El PEB, se plantea como un equipamiento barrial de apoyo y fomento para PYMES, poniendo a disposición de la comunidad espacios de trabajo y colaboración, a la vez de propiciar el aprendizaje y capacitación de las personas para potenciar sus proyectos tanto actuales como futuros. Es por esto que se integran espacios cowork de carácter abierto, como también privado o reducido, áreas de apoyo mediático y un estudio fotográfico. Todo complementado por espacios y programas de carácter educativo como lo son talleres, salas de conferencias y una mediateca – ludoteca que entrega posibilidades de acceder a estos equipamientos con hijos, que es algo que limita, en muchos casos, a padres trabajadores, y más aún con la posibilidad de trabajar desde el hogar. No obstante, la elección de dichos programas educativos no solo se espera sean apoyo para los usuarios con PYMES, sino que también sean un equipamiento barrial, donde la comunidad pueda apropiarse y dar vida al proyecto, tanto en la volumetría espacial, como en el espacio público que acompañará al pabellón.
EL PROBLEMA
En Chile, la centralización del trabajo, equipamientos y servicios es evidente en todas sus escalas, siendo la Región Metropolitana un claro ejemplo. Esto acarrea problemas que a la larga afectan directamente a la población, en particular a las comunas de “la periferia”. Dicho esto, fue posible identificar comunas que, a consecuencia de lo antes mencionado, han desarrollado síntomas particulares en cuanto a su funcionamiento y ocupación de suelo, apareciendo extensas zonas de uso exclusivamente residencial, con problemas de movilidad y accesibilidad, sumado a los altos tiempos de traslado hacia las zonas de trabajo centradas en el sector oriente y centro de la capital; mismas zonas que con el comienzo de la pandemia han visto un desuso de sus instalaciones y áreas colindantes, corroborando la principal problemática de centralización en la ciudad.
LA OPORTUNIDAD
En resumen, se consolida como principal síntoma la aparición de lo que llamamos “comunas dormitorio”, las cuales albergan altas densidades de población y poca accesibilidad a servicios.
No obstante, y paradójicamente, el problema se transforma en una oportunidad al notar que justamente en estas comunas se concentran altas cantidades de emprendimientos o PYMES, ya sea para complementar rentas o bien subsistir de manera independiente, además de tener la característica fundamental de ser formados, generalmente, por grupos familiares.
La comuna de Quilicura aparece como un potencial lugar para dar cabida al PEB, teniendo un promedio de 120 minutos de tiempo de viaje en transporte público de personas hacia sus puestos de trabajo, además de ser una de las comunas periféricas con mayor desarrollo
de pymes en relación con sus habitantes. Para efectos de escala del proyecto, se consideró trabajar con emprendimientos Micro 1, los cuales son un total de 2207, según datos del SII e INE.
LA UBICACIÓN
Para efectos de construir relaciones, el proyecto se emplazará cercano a un establecimiento educacional complementando tres factores: La escala barrial, el aprendizaje y la intensidad de uso que generan estos equipamientos.
De este modo, y bajo un planteamiento descentralizador, se propone una Red de Pabellones, de manera que se pueda tener un alcance a nivel comunal del proyecto, tomando los siete Colegios Técnicos de la comuna como puntos estratégicos por su condición de aprendizaje y de emplazamiento.
Para dar inicio a este sistema, se escogió el Colegio Padre Arrupe Sagrada Familia como ejemplo de emplazamiento, ubicado en la villa Valle de la Luna, donde podemos encontrar un potencial comunal por la diversidad de equipamientos presentes en la zona.
LA PROPUESTA
Se proyecta una volumetría que construye relaciones con su contexto y se elevada para contener un espacio público dispuesto para el barrio, construyendo una fluida relación con el nuevo acceso propuesto para el colegio.
Programáticamente el pabellón se subdivide en dos módulos que contienen los programas principales del proyecto, un módulo de aprendizaje y otro vinculado al trabajo, ambos conectados por un núcleo central que contiene programas de uso transitorio y común. La elección de estos programas se hace bajo la premisa de ser de uso barrial, por lo que se proponen programas utilizables por la comunidad escolar, habitantes y trabajadores del sector.
Finalmente, es la estructura la que da cabida al proyecto mediante el planteamiento de dos vigas habitables de madera laminada, la cual gracias a su capacidad de cubrir grandes luces, permite liberar la mayor cantidad de espacio para la realización de estos programas que pueden variar según las PYMES y usos barriales que existan en su contexto inmediato.
© Derechos reservados por sus autores intelectuales.