Pasaje Habitacional y Comercial Merani

Código de equipo: ARQ3007

Universidad: Universidad Técnica Federico Santa María

Sede:  Casa Central

País:  Chile

Ciudad: Valparaíso

Equipo: Catalina Rojas, Daniela Ibacache, Mariana Cordero, Cristofer Navarrete

Profesores guía:

Amaya Glaría

Francisco Calvo

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

El “Pasaje Habitacional y Comercial Merani” propone un eje de transición desde una de las zonas más concurridas de Viña del Mar hacia el Estero Marga Marga, por medio de un paseo central que atraviesa el proyecto en su totalidad, generando una graduación de intensidad tanto en el eje longitudinal como transversal, ya que además se propone un eje vertical que permite vincular las tres tipologías de viviendas en altura por medio de escaleras semi-permeables que ventilan e iluminan el espacio común. Con esto, mantenemos una relación vecinal y que, junto a los puentes y las terrazas verdes, entregamos a la comunidad instancias de encuentros entre los distintos grupos familiares que conforman el conjunto habitacional en altura.

Fundamentación del proyecto

Actualmente, el Pasaje Merani cuenta con dos ejes de residencias tipo pareadas de 130 m², las cuales poseen dos niveles de viviendas independientes con un patio interior compartido mediante la verticalidad. La propuesta mantiene los dos ejes longitudinales residenciales generando cuatro niveles de uso, donde el primero corresponde a uso comercial y los siguientes con carácter residencial, las nuevas viviendas son independientes, con terrazas al aire libre con el fin de tener patios privados con vistas al eje central del proyecto.  Asimismo, se plantea ensanchar el pasaje para potenciar el uso del primer nivel y destinarlo al comercio existente del conjunto habitacional y a nuevos programas.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

El Pasaje Merani se encuentra ubicado en el centro de Viña del Mar, a un costado del Estero Marga Marga, en donde actualmente carece de áreas verdes, vista al estero y de vida en comunidad, siendo una característica que los residentes recuerdan con nostalgia, ya que originalmente fue una residencia destinada a los trabajadores de una Fábrica de Sederías ubicada a un costado de las viviendas, donde actualmente se encuentra el Edificio Gala en Viña del Mar.   El proyecto juega a favor con su ubicación, ya que se encuentra estratégicamente entre una calle concurrida en Viña del Mar y el Estero Marga Marga, mientras que hacia sus costados, lo rodean edificaciones de mayor escala. Debido a esto, la propuesta considera entregar luminosidad a las viviendas a través de grandes vanos y a su ubicación en altura. El juego de las transparencias y sólidos son clave en el proyecto.

Propuesta arquitectónica desde el material

Las viviendas se encuentran en altura y cuentan con un puente que se vincula y crea un área de convivencia entre vecinos. La estructuración de los puentes es similar al de una grúa, ya que esta se conforma a partir de un sistema de viga Warren reticulada como estructura principal, el cual se va acoplando a los demás niveles, encontrándose estos con sistemas de entramado de piso con aislante térmico, muros de CLT capaces de reducir el ruido por medio del aislante de fibra de madera y un recubrimiento de tejas asfálticas sobre planchas de OSB con filtro asfáltico. Planteando así un diseño de rápido montaje, durabilidad y sustentabilidad en comparación a otros materiales distintos a la madera.

Innovación de la propuesta

Con nuestra propuesta, entregamos a los vecinos y locales un espacio verde tanto habitacional como recreacional en medio del caos de la ciudad, el cual sutilmente va involucrando al usuario con el Estero. A través de la longitudinalidad del proyecto, se da cabida a diversas instancias de habitabilidad, y se ofrecen espacios de ocio, recreación, comercio, residencias conectadas directa e indirectamente con la naturaleza. Por otro lado, el proyecto también se hace protagonista en su eje vertical, ya que cuenta con residencias aterrazadas que van abriéndose al cielo. Este rasgo le otorga cierto grado de privacidad a las viviendas, y la vegetación de los jardines ubicados en los perímetros de las terrazas, actúan también como aislante. Además, en el último nivel se proyectan los puentes flotantes, estructuras donde se conectan las viviendas y permiten al usuario compartir espacios, favoreciendo el contacto entre vecinos.

¡Comparte nuestro contenido!