Código de registro: ARQ948, ARQ948
Universidad y sede: Universidad San Sebastian, SCL Los Leones, Universidad San Sebastian, SCL Los Leones
Equipo: Louis Andres Rivera Quijada, Álvaro Geovanny Sepúlveda Ramírez, Víctor Valdebenito Valencia, Louis Andres Rivera Quijada, Álvaro Geovanny Sepúlveda Ramírez, Víctor Valdebenito Valencia
Profesores guía: Sebastián Hernández Silva, Stefano Rolla Chiappini, Sebastián Hernández Silva, Stefano Rolla Chiappini
Video (Si aplica):
Memoria
Chaitén, perteneciente a la Region de los Lagos. Esta ciudad el año 2008 fue afectada por una catástrofe natural de gran envergadura, la erupción de su volcán “Volcán Chaitén”, el cual genero diferentes consecuencias. Las cenizas y los materiales residuales contaminaron casi en su totalidad a Chaitén, como también sus ríos y su flora y fauna.
Estos desastres dejaron como consecuencia espacios inutilizables ya sea espacios públicos, tales como plazas, colegios, junta vecinos, lugares de recreación, entre otros. Dejando a Chaitén como una ciudad deshabitada, o simplemente de paso, quitando la vida a una comunidad. La carretera austral se convirtió en un factor de unión de ambas zonas aisladas siendo el único camino que permite una cierta relación entre la misma comunidad.
Efecto de aquello días después se genera un aumento en el caudal del río blanco, debido a que se produjo un deshielo en el volcán Michimahuida con llevando a un aluvión, lo que derivo que el río tomara otra dirección de tal manera que dividió la comuna de Chaitén en dos zonas, una comercial y otra residencial, dejando estas sin conexión directa.
El proyecto busca reconectar la trama urbana y poder entender Chaitén cómo la comuna completa que existía antes del 2008 y no dos partes como lo es hoy en día. Se busca generar lugares tanto de paso, como de interacción en el mismo edificio, ya sea con el teatro o con los espacios públicos donde la comunidad pueda desarrollar su vida social, entre otras actividades.
La propuesta va de la mano con ayudar a los lugareños a poder tener un flujo directo por la ciudad.
Por otro lado entender la ciudad y no influir negativamente en el paisaje, es decir por ser un proyecto donde predomina la longitud y no la altura, no afecta a la apreciación de la ciudad ya que este se ve como una franja.
Presenta un conexión con la naturaleza , ya sea por qué se posa sobre el río y los espacios de contemplación que este permite de gran parte de la ciudad.
A lo largo de la Historia Chaitén se ha caracterizado por construcciones en madera y es por ello que se piensa en emplazar este Teatro como un nuevo hito para toda la ciudad y la carretera Austral. Se busca ofrecer y brindar un lugar de acogedla y de resguardo para todo aquel que ingrese a él. Un punto fundamental en el proyecto es su gran pasarela de más de 100 metros de largo que ofrece más que una pasarela techada un nuevo mirador para todos ya sea que el teatro este en uso o no.
El Puente Teatro nuevo Río Blanco genera y hace un antes y un después en el Chaitenino que con este edificio vuelve a brindar espacios públicos perdidos, y lo mas beneficio es que son espacios techados. Generar nuevamente conexiones en una ciudad dividida es la gran meta.
,Memoria
Chaitén, perteneciente a la Region de los Lagos. Esta ciudad el año 2008 fue afectada por una catástrofe natural de gran envergadura, la erupción de su volcán “Volcán Chaitén”, el cual genero diferentes consecuencias. Las cenizas y los materiales residuales contaminaron casi en su totalidad a Chaitén, como también sus ríos y su flora y fauna.
Estos desastres dejaron como consecuencia espacios inutilizables ya sea espacios públicos, tales como plazas, colegios, junta vecinos, lugares de recreación, entre otros. Dejando a Chaitén como una ciudad deshabitada, o simplemente de paso, quitando la vida a una comunidad. La carretera austral se convirtió en un factor de unión de ambas zonas aisladas siendo el único camino que permite una cierta relación entre la misma comunidad.
Efecto de aquello días después se genera un aumento en el caudal del río blanco, debido a que se produjo un deshielo en el volcán Michimahuida con llevando a un aluvión, lo que derivo que el río tomara otra dirección de tal manera que dividió la comuna de Chaitén en dos zonas, una comercial y otra residencial, dejando estas sin conexión directa.
El proyecto busca reconectar la trama urbana y poder entender Chaitén cómo la comuna completa que existía antes del 2008 y no dos partes como lo es hoy en día. Se busca generar lugares tanto de paso, como de interacción en el mismo edificio, ya sea con el teatro o con los espacios públicos donde la comunidad pueda desarrollar su vida social, entre otras actividades.
La propuesta va de la mano con ayudar a los lugareños a poder tener un flujo directo por la ciudad.
Por otro lado entender la ciudad y no influir negativamente en el paisaje, es decir por ser un proyecto donde predomina la longitud y no la altura, no afecta a la apreciación de la ciudad ya que este se ve como una franja.
Presenta un conexión con la naturaleza , ya sea por qué se posa sobre el río y los espacios de contemplación que este permite de gran parte de la ciudad.
A lo largo de la Historia Chaitén se ha caracterizado por construcciones en madera y es por ello que se piensa en emplazar este Teatro como un nuevo hito para toda la ciudad y la carretera Austral. Se busca ofrecer y brindar un lugar de acogedla y de resguardo para todo aquel que ingrese a él. Un punto fundamental en el proyecto es su gran pasarela de más de 100 metros de largo que ofrece más que una pasarela techada un nuevo mirador para todos ya sea que el teatro este en uso o no.
El Puente Teatro nuevo Río Blanco genera y hace un antes y un después en el Chaitenino que con este edificio vuelve a brindar espacios públicos perdidos, y lo mas beneficio es que son espacios techados. Generar nuevamente conexiones en una ciudad dividida es la gran meta.
GALERÍA DEL PROYECTO
Postulaciones a los concursos organizados por Madera21 terminan sus convocatorias en julio y agosto
Intervenciones temporales en madera hechas en Chile: un ejercicio creativo para innovar en la construcción con el material
Fabricante italiano de muebles lanzó serie de mesas personalizables en madera