Semillas de ciudad

Código de equipo: ARQ2978

Universidad: Universidad Técnica Federico Santa María

Sede:  Casa Central

País:  Chile

Ciudad: Valparaíso

Equipo: Jesús Navarro, Paula Lazcano, Martin Cortés, Fabian Astudillo

Profesores guía:

Amaya Glaría

Francisco Calvo

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

La propuesta nace desde la recuperación barrial del "Parque Escuela 36", un huerto comunitario histórico del Cerro Larraín en Valparaíso y que tiene un gran arraigo a la comunidad de la Villa Ferroviaria. Se plantea una vivienda que se desarrolla entorno al cultivo, a través de un sistema de huertos verticales que se “siembran” en los terrenos del conjunto como dispositivos generadores de vivienda, estos buscan optimizar la organización de los espacios al interior de las viviendas, organizar los núcleos familiares en terrenos acotados y distribuir de mejor manera la luz y la ventilación, así como también otorgar una oportunidad de autonomía alimentaria, permitiendo la producción y comercialización de alimentos de forma sustentable y circular. De esta manera se brindan espacios independientes para cada núcleo familiar manteniendo la comunicación entre las familias a través de los espacios de uso común, como huertos, patios y terrazas.

Fundamentación del proyecto

La micro radicación es una estrategia habitacional dirigida principalmente a familias compuestas por más de un núcleo y que residen en la misma propiedad. Nuestra propuesta de vivienda se desarrolla en un lote de 6,3x10,5 m planteando tres viviendas que mantienen juntos a sus residentes, pero a la vez con la privacidad de una vivienda propia. Las viviendas se articulan en base a un núcleo de 3x3 m que establece una circulación vertical entorno al cultivo como programa integrador entre núcleos familiares. Estas envuelven perimetralmente el núcleo para obtener igual porcentaje de contacto en todos sus niveles. Este núcleo programático plantea un beneficio socioeconómico para las familias, ya que las cosechas podrán ser consumidas, comercializadas y/o intercambiadas entre los vecinos, generando redes de colaboración en comunidad. La asociación de lotes establece una continuidad en las terrazas superiores, integrando a través de un espacio colectivo, seguro y productivo a los vecinos de la población.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

El proyecto se emplaza en los cerros de Valparaíso, específicamente en el Cerro Larraín, que como muchos de los cerros, se encuentra en el peri-centro de la ciudad, este presenta una comunidad muy arraigada al sector y también organizada, estas características se evidencian fielmente en la formación del "Parque escuela 36", un huerto comunitario histórico del Cerro Larraín. El huerto vertical que nace a partir del análisis del parque escuela, se ubica en el centro de cada terreno, donde desde un comienzo crece junto con los niveles de la vivienda. En los niveles -1 y 1 se encuentra la primera vivienda, la cual está pensada para una familia (base) y que luego se transformará en el nivel accesible del terreno, albergando a las personas de tercera edad y a un posible arrendatario y/o familiar soltero. En el nivel 2, se proyecta una pareja soltera, la cual cuenta con una entrada independiente desde el huerto. Finalmente, en el nivel 3, se genera un espacio que puede ser nuevamente para un familiar soltero y/o arrendatario, pero con posibilidad de ser una extensión de la vivienda 2, que sumaría 2 dormitorios y un baño, formándose una casa tipo dúplex en el nivel 2 y 3.

Propuesta arquitectónica desde el material

Se propone una vivienda que elogia a la madera, en sus cualidades estructurales, de eficiencia energética y sustentabilidad. Plantea un sistema de construcción industrializada en seco de gran precisión con reducidos plazos de ejecución y baja huella de carbono. Se establece un diseño y fabricación con máquinas de control numérico (CNC) garantizando una calidad controlada desde fábrica. Se plantea una racionalidad constructiva, replicando una secuencia de montaje, donde en primera instancia se monta verticalmente un núcleo estructural de madera laminada y CLT, y en una segunda instancia se acopla de manera perimetral al núcleo la vivienda fabricada con paneles industrializados de marco plataforma, esta secuencia se repite para la vivienda 2 y 3 que posteriormente serian añadidas, este proceso de montaje busca ser lo más eficiente posible y reducir al máximo la huella de carbono de la vivienda. Se plantean entrepisos con sobre losa de hormigón para aumentar la capacidad termo acústica de la vivienda, a través de masa térmica y también para proteger a la madera de la humedad y el agua en las cubiertas habitables. Los muros se arriostran a partir de un sistema antivuelco ATS en conjunto con el núcleo de madera laminada.

Innovación de la propuesta

Se plantea la instauración de una "semilla" en el terreno, desde la cual crecerá una vivienda, como un dispositivo generador de ciudad, sobre el cual se acoplan y desarrollan los grupos familiares. Este dispositivo busca abastecer la vivienda de energía mediante sistemas de captación de aguas residuales y radiación solar, proponiendo un modelo de economía circular en torno al cultivo y la utilización de energías renovables. Este dispositivo articula la vivienda desde su modulación vertical, organizando los núcleos familiares en terrenos acotados, proponiendo una estrategia para adoptar la micro-radicación desde los espacios productivos y de uso colectivo, la cual es adaptable mediante su verticalidad a variadas condiciones morfológicas que presentan las zonas peri-céntricas de Valparaíso, pensado hacia un modelo de vivienda más sustentable y sostenible.


¡Comparte nuestro contenido!