Home / Concursos 2020 / Concurso de Arquitectura 2020
Código de equipo: ARQ7158
Universidad: Universidad Nacional de La Matanza
Sede: San Justo
País: Argentina
Ciudad: La Matanza
Equipo: Gabriel Fernando Gullé , Jerónimo Marquez, María Daniela García
Profesores guía: Fernando Robles
¿Qué oportunidad nos ofrece la madera en un contexto urbano? ¿Cuál es el rol de su tecnología y cómo impacta en un contexto socioeconómico dado? ¿Qué oportunidad nos ofrece la prefabricación? ¿Cómo se puede generar un sistema aplicable y adaptable a distintos entornos? ¿Qué tipo de espacios educativos podemos lograr desde esta tecnología? ¿Cómo podemos intervenir a escala urbana desde el desarrollo específico de la tecnología maderera Argentina?
A raíz de esta serie de inquietudes, nos propusimos explorar y experimentar con la madera como el material protagonista de cada una de sus respuestas, esbozando criterios para responderlas fundados en las lógicas propias del mismo.
El proceso se dividió en dos etapas: la primera consistió en la exploración en torno al material, sus posibilidades, sus necesidades, sus fortalezas y debilidades, sus compatibilidades e incompatibilidades, las lógicas que surgen a raíz de utilizarlo de un modo u otro, sus limitaciones, su relación con otras tecnologías. A su vez, esta exploración fue influida por datos del contexto, tales como la disponibilidad del material, los tipos y escuadrías disponibles, las tecnologías utilizadas localmente.
El resultado de esta exploración consiste en el desarrollo de un sistema que permite resolver por sí mismo todos los aspectos de una obra de arquitectura, desde su estructura y envolventes hasta su equipamiento.
En una segunda etapa nos propusimos intervenir con el sistema desarrollado un sitio elegido en la localidad de González Catán (La Matanza, Bs. As.), elaborando así un Masterplan que incorpora información contextual y de escala macro, pero pensado y entendido desde el desarrollo del sistema, a escala micro. Dicho Masterplan se articula incorporando como programa principal una Escuela de Formación Técnica, en convivencia con otros usos existentes en el sitio y potenciados por el conjunto proyectado. Además, se incorpora una pieza urbana que consiste en un puente de cruce peatonal sobre el tendido de una vía férrea, conectando dos partes del conjunto ubicadas a cada lado.
El proyecto desarrollado tensiona constantemente la relación entre la parte y el todo, siendo esta dualidad la fuerza que impulsa las resoluciones propuestas. El pensamiento a múltiples escalas y desde una postura que favorece la arquitectura sistémica permitió arribar a una propuesta que no se encuentra definitivamente concluida, sino que se entiende como un sistema abierto, que puede mutar en el tiempo tanto en su forma como en su uso y apropiación.
© Derechos reservados por sus autores intelectuales.
Video explicativo: https://youtu.be/1KIDkFHgAcQ | |
Memoria: ARQ7158_MEMORIA DESCRIPTIVA | |
Lámina 01: L1 | |
Lámina 02: L2 | |
Lámina 03: L3 | |
Lámina 04: L4 |