Código de registro: ARQ302, ARQ302
Universidad y sede: Universidad del Desarrollo, sede Pedro de Valdivia., Universidad del Desarrollo, sede Pedro de Valdivia.
Equipo: Francisca Yunis, Diego Trecaman, Jacinta Badilla, Francisca Yunis, Diego Trecaman, Jacinta Badilla, Francisca Yunis, Diego Trecaman, Jacinta Badilla, Francisca Yunis, Diego Trecaman, Jacinta Badilla
Profesor Guía: Miguel Nazar, Diego Martinez, Miguel Nazar, Diego Martinez
Video (Si aplica):
Hoy en día el diseño inmobiliario a nivel de conjuntos de viviendas tiene una serie de problemáticas como la densificación, la falta de áreas verdes, hermeticidad, desconexión entre edificios y espacio público, discurso no sustentable, entre otros. A partir de estas variables, se desarrolló un proyecto con las lógicas del conjunto habitacional de los años 60, particularmente la villa San Pedro, Concepción, que nace luego del terremoto de 1960, influenciado por la “ciudad jardín” que generó finalmente una unidad vecinal que proponía una diversidad de funciones y actividades en conjunto con la oferta habitacional, convirtiendo al proyecto en una ciudad satélite prácticamente autónoma. Se hace una traducción desde un edificio de hormigón a madera potenciando sus lógicas: núcleo central de circulación, ventilación e iluminación y orientación norte. Las lógicas de conjunto principalmente son el distanciamiento entre los volúmenes para dar valor al vacío como área verde, orientación norte que permite que todas las caras aprovechen la máxima iluminación y continuación de trama urbana existente. Finalmente se establecen dos tipologías de edificios, el primero es un edificio residencial que rescata las medidas iniciales de la villa; se proyecta el vacío central hacia el exterior mediante terrazas y se mantiene el núcleo de circulación, el vacío que funciona como eje de ventilación e iluminación, y desde ahí se propone un segundo edificio de programa común que articula el conjunto desde su primera etapa, hasta la nueva unidad vecinal, potenciando un eje longitudinal en su contexto urbano y la conexión con el resto de los equipamientos culturales de San Pedro., Hoy en día el diseño inmobiliario a nivel de conjuntos de viviendas tiene una serie de problemáticas como la densificación, la falta de áreas verdes, hermeticidad, desconexión entre edificios y espacio público, discurso no sustentable, entre otros. A partir de estas variables, se desarrolló un proyecto con las lógicas del conjunto habitacional de los años 60, particularmente la villa San Pedro, Concepción, que nace luego del terremoto de 1960, influenciado por la “ciudad jardín” que generó finalmente una unidad vecinal que proponía una diversidad de funciones y actividades en conjunto con la oferta habitacional, convirtiendo al proyecto en una ciudad satélite prácticamente autónoma. Se hace una traducción desde un edificio de hormigón a madera potenciando sus lógicas: núcleo central de circulación, ventilación e iluminación y orientación norte. Las lógicas de conjunto principalmente son el distanciamiento entre los volúmenes para dar valor al vacío como área verde, orientación norte que permite que todas las caras aprovechen la máxima iluminación y continuación de trama urbana existente. Finalmente se establecen dos tipologías de edificios, el primero es un edificio residencial que rescata las medidas iniciales de la villa; se proyecta el vacío central hacia el exterior mediante terrazas y se mantiene el núcleo de circulación, el vacío que funciona como eje de ventilación e iluminación, y desde ahí se propone un segundo edificio de programa común que articula el conjunto desde su primera etapa, hasta la nueva unidad vecinal, potenciando un eje longitudinal en su contexto urbano y la conexión con el resto de los equipamientos culturales de San Pedro.
GALERÍA DEL PROYECTO