Código de equipo: ARQ479
Universidad: Universidad de Santiago de Chile
Sede: Estación Central
País: Chile
Ciudad: Santiago
Equipo:
Edgardo Barrios Lobos
Agustín Farias Vergara
Pablo Gahona Soto
Profesores guía:
Jorge Mancilla López
DOCUMENTOS ADJUNTOS
© Derechos reservados por sus autores intelectuales.
Descripción general
El proyecto A.M.P.E es una respuesta a la falta de infraestructura de emergencia de los albergues actuales, emplazados en los gimnasios de los colegios a lo largo de Chile. Pensado como una estructura modular en madera, priorizando el traslado eficaz y un montaje rápido, siendo accesible para que cualquier persona pueda montarlo.
Fundamentación del proyecto
La problemática de los albergues actuales, es que no logran brindar una verdadera sensación de confort en situaciones de emergencia. La falta de privacidad e infraestructura dejan a las personas sin un refugio adecuado.
En la actualidad, muchos albergues presentan ciertas condiciones mínimas de infraestructura; sin embargo, cuando se trata de ofrecer privacidad a sus usuarios, las soluciones suelen ser insuficientes. En numerosos casos, la única forma de delimitación entre espacios personales consiste en una simple manta, cortina o trozo de tela colgado entre camas, lo que no garantiza la intimidad ni el resguardo necesarios.
En retrospectiva, los albergues no ofrecen el nivel de confort necesario para personas que se encuentran en situaciones de emergencia. Su objetivo principal suele limitarse a proporcionar un lugar donde dormir, sin considerar aspectos fundamentales como la comodidad, la privacidad o el bienestar emocional del usuario. Esta visión reducida deja de lado la importancia de crear espacios que verdaderamente acojan y contengan. Frente a esta problemática, el proyecto A.M.P.E. surge como una propuesta innovadora que busca mejorar las condiciones actuales mediante el uso de una infraestructura modular, flexible y funcional, orientada a entregar un entorno confortable.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
La propuesta se emplaza en una multicancha techada de 15 x 30 metros, que define los límites y condiciona el diseño. Los módulos se organizan para asegurar privacidad, recorridos amplios y evitar aglomeraciones. El gimnasio, al ser un espacio cerrado, garantiza buena climatización y cuenta con instalaciones sanitarias. También se consideran otras posibles ubicaciones, como sedes vecinales o sociales, por sus condiciones similares.
El diseño se basa en una grilla adaptada al espacio, compartimentando en módulos que permiten crear transiciones, zonas comunes y espacios de encuentro. Estos vacíos entre módulos no son residuales, sino activos: articulan el conjunto, fomentan la convivencia y permiten la entrada de luz y aire. Así, el albergue trasciende su función básica, proponiendo una tipología flexible y comunitaria, que valora tanto la vida en conjunto como la individualidad.
Propuesta arquitectónica desde el material
Se utilizan tabiques inflables de ETFE en cada cabina para aportar confort térmico, y se eleva la superficie habitable respecto al suelo, lo que mejora el aislamiento térmico y protege contra la humedad. Este tipo de tabique permite su rápida instalación mediante un inflador manual como eléctrico, adaptándose a la emergencia.
La materialidad del módulo es madera LSL. Su construcción se basa en marcos longitudinales prefabricados y vigas transversales, los cuales se ensamblan mediante encajes y se aseguran con amarras de zuncho metálico.
Innovación de la propuesta
La propuesta apuesta por la innovación en materialidad, transporte y montaje, priorizando elementos poco comunes y de fácil ensamblaje. El diseño está pensado para que los propios usuarios puedan montarlo, optimizando tiempos y recursos.
Se incorpora madera LSL, cuyo costo es similar al de la cepillada, pero con una resistencia comparable a la laminada, ideal para estructuras eficientes. Como cerramiento, se proponen tabiques inflables de ETFE, un material liviano con alta transmitancia térmica y buen comportamiento acústico, que además facilita el traslado y reduce la carga estructural.
¡Comparte nuestro contenido!