AFÜN MAPU (ABRAZO A LA TIERRA)

Código de equipo: ARQ303

Universidad: Universidad de Chile

Sede:  Facultad de Arquitectura y Urbanismo

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo:

Cristóbal Leighton Barra

Marthina Valdivia Salinas

Renato Ampuero Mella

Profesores guía:

Matías Honorato

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

Aunque la Región Metropolitana concentra la mayor población mapuche del país, sus manifestaciones culturales carecen de una infraestructura propia que dialogue con su espiritualidad y relación con la naturaleza. Por esto, la propuesta surge ante la falta de espacios adecuados para esta celebración en la ciudad, y busca generar un lugar de encuentro que reconecte lo urbano con la cultura.
El We Tripantü, como la celebración más significativa del pueblo mapuche, surge como oportunidad de generar un espacio efímero. Este se
desarrolla durante el mes de Junio representando el inicio de un nuevo ciclo (Nuevo Año).
El proyecto “AFÜN MAPU” se emplaza en el cerro Chena, en la comuna de San Bernardo, uno de los cerros Isla de la Región Metropolitana. Este lugar se vincula profundamente con la cosmovisión mapuche, que sitúa el We Tripantü a los pies del cerro como espacio sagrado.
Este se estructura a partir de dos ejes paralelos diagonales que delimitan un espacio central contenido, donde se ubica el Rewe. Este gesto en marca el rito y articula zonas destinadas a exposición, gastronomía, la reunión y la venta de productos mapuches, generando una experiencia espacial que acoge proyecta esta práctica ancestral en el paisaje urbano, fortaleciendo la identidad y el vínculo con la naturaleza.

Fundamentación del proyecto

La Región Metropolitana concentra la mayor población mapuche del país, aún así sus manifestaciones culturales carecen de una infraestructura propia que dialogue con su espiritualidad y relación con la naturaleza. Por esto, la propuesta surge ante la falta de espacios adecuados para esta celebración en la ciudad, y busca generar un lugar de encuentro que reconecte lo urbano con la cultura. A esto se le suma una Política de Desarrollo Urbano propuesta el año 2017 que busca hacia el propio año 2025 generar estos espacios en la ciudad de Santiago, lo cual no ha visto avances con lo relacionado.
Por esto, el We Tripantü, como la celebración más significativa del pueblo mapuche, surge como oportunidad de generar un espacio efímero. Este se desarrolla durante el mes de Junio representando el inicio de un nuevo ciclo (Nuevo Año).

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

El proyecto “AFÜN MAPU” se emplaza en el cerro Chena, en la comuna de San Bernardo, uno de los cerros Isla de la Región Metropolitana. Este lugar se vincula profundamente con la cosmovisión mapuche, que sitúa el We Tripantü a los pies del cerro como espacio sagrado. Además se integra dentro del espacio urbano, que busca difundir la cultura en la ciudad sin romper con la ideología mapuche de naturaleza.

Propuesta arquitectónica desde el material

El proyecto se estructura a partir de dos ejes paralelos diagonales que delimitan un espacio central contenido, donde se ubica el Rewe. Este gesto enmarca el rito y articula zonas destinadas a exposición, gastronomia, la reunión y la venta de productos mapuches. La madera surge como aliado dentro de la cultura mapuche y su gran uso en sus propias construcciones, conversando con los propios. Además el modulo busca dar forma al techo de una ruka, la vivienda tradicional mapuche.

Innovación de la propuesta

La propuesta es innovadora en torno a utilizar la madera propiamente usada en la cultura mapuche, de una manera que intenta conservar el estilo de construcción al recrear módulos que forman una parábola que se abre hacia la tierra y se cierra hacia el rito. buscando una geometría que permita conversar entre lo urbano y lo mapuche, invitando a las personas a formar parte de las actividades. estos módulos permiten ser retirados, armados y desarmados fácilmente y establecerse en distintos lugares y espacios naturales dentro de la ciudad en la época del We Tripantu.

¡Comparte nuestro contenido!