Código de equipo: ARQ278
Universidad: Universidad Mayor
Sede: Sede Temuco
País: Chile
Ciudad: Temuco
Equipo:
Belén Gallardo Quirquitripai
Lucas Cárcamo Aguayo
Profesores guía:
Víctor Mera Merino
https://www.instagram.com/javierarangua?igsh=NDlpbHlpd2d1c2hz
DOCUMENTOS ADJUNTOS
© Derechos reservados por sus autores intelectuales.
Descripción general
Altar errante nace como respuesta al sincretismo cultural presente en la Isla de Chiloé, evocando al imaginario mitológico y pagano chilote, junto a la cultura religiosa cristiana presente en el territorio insular. Es así como se reinterpretan elementos icónicos de la cultura local: El Caleuche, barco fantasma y la Iglesia Chilota, referente de la arquitectura y construcción en madera.
Fundamentación del proyecto
El proyecto se propone como una ofrenda de los pescadores y sus familias a San Pedro, construyéndose colectivamente a través de una minga, práctica tradicional que refleja el espíritu comunitario y la solidaridad entre vecinos, donde el trabajo se recompensa con comida, bebida y música. Es así como comunitariamente en 2 días se levanta el altar para la peregrinación de San Pedro a festejarse el 29 de junio, para luego ser desmontado también 2 días, expresando así su condición efímera y temporal.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
El Altar errante, se propone como soporte para la peregrinación y traslado de la figura de San Pedro, se aborda la celebración realizada en las islas Butachauques, donde el santo es venerado durante el recorrido entre las islas Muchuque, Añihue, Voigue y Cheniao, deteniéndose en cada una.
Actualmente la tradición es trasladar la imagen del santo en embarcaciones de los propios pescadores, decoradas con flores y banderas, en una procesión acompañada de cantos y bailes. Es así como se amarran 4 a 6 botes entre sí, para conformar la cabecilla del séquito, sin espacio para el traslado de personas y expresiones artísticas. Altar errante, recoge la actual procesión y regala un espacio efímero que la pone en valor.
El proyecto alcanza 8,6 mts de altura conformando una nave que rememora el interior de la iglesia chilota. Se diferencian 2 áreas: el altar y el espacio de congregación junto a asiento.
Propuesta arquitectónica desde el material
Inspirado en el Caleuche y la iglesia, su forma triangular busca mantener la estabilidad, emergiendo la estructura desde una grilla estructural determinada por las cuadernas de los botes que se recuperan como base, elevándose en una repetición modular. El sistema constructivo recoge la carpintería de ribera, utilizando ensambles que permiten el armado y desmontaje sin dañar los elementos. El proyecto se plantea a partir de un módulo compuesto de 4 pilares de 65 x 65 mm de madera nativa de ciprés cepillada arriostrado con 4 piezas horizontales, dando un módulo espacial de 1,0 x 0,6 x 0,74 mts.
El proyecto combina saberes tradicionales, reutilización de materiales y tecnología local. El uso de tarugos y un catastro de piezas permite modularidad, eficiencia en el montaje y facilidad de reparación. La base flotante se construye a partir de dos botes madereros junto a vigas compuestas curvadas en su superficie forman un catamarán.
Innovación de la propuesta
El proyecto entrelaza mito, arquitectura y comunidad en un objeto flotante que cumple funciones de espacio social y de expresión cultural, satisfaciendo la necesidad de infraestructura móvil-efímera. Reinterpreta el mar como espacio público, propone nuevas formas de habitar y pone en valor saberes ancestrales con soluciones contemporáneas, revitalizando el oficio carpintero y agregando relevancia al patrimonio intangible.
¡Comparte nuestro contenido!