APAGÓN “Pabellón de Suministro Eléctrico de Emergencia”

Código de equipo: ARQ494

Universidad: Universidad San Sebastián

Sede:  Los Leones

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo:

María José Barrios Adriasola

Ignacia Andrea Jarpa Brito

Cristian Camilo Sánchez Martínez

Profesores guía:

Iván Bravo

https://www.instagram.com/draa_arquitectura?igsh=MW82NGp4amMzMmt1cw==

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

En contextos de emergencia como catástrofes naturales, inundaciones o cortes prolongados de servicios, muchas comunidades quedan expuestas a condiciones de alta vulnerabilidad. La interrupción repentina del suministro eléctrico y la falta de espacios de resguardo seguro afectan gravemente la vida cotidiana, especialmente en zonas urbanas con infraestructura precaria. Actualmente, no existen soluciones arquitectónicas de rápida implementación que respondan de forma eficiente y digna a estas situaciones. Esta carencia de infraestructura inmediata aumenta el riesgo sanitario, la inseguridad y la desprotección de grupos como niños, adultos mayores y personas con movilidad reducida.

Desde esta problemática surge la necesidad de un espacio seguro y comunitario que brinde apoyo a las familias afectadas, capaz de ofrecer protección, contención y acceso a recursos esenciales durante momentos críticos.

Fundamentación del proyecto

El “APAGÓN: Pabellón de Suministro Eléctrico de Emergencia” nace como una respuesta arquitectónica a la falta de infraestructura inmediata y digna para comunidades afectadas por desastres naturales o emergencias climáticas. En estos contextos, miles de personas quedan sin acceso a servicios básicos como la electricidad, lo que acentúa su vulnerabilidad, en especial la de niños, adultos mayores y personas con movilidad reducida.

La arquitectura, en este escenario, no solo debe construir espacios, sino habilitar lugares seguros, comunitarios y funcionales que entreguen contención, organización y dignidad en momentos de crisis. Por ello, el pabellón se ha concebido como una estructura modular, desmontable y adaptable, capaz de implementarse en corto tiempo y en diversos tipos de terreno.

Cada decisión proyectual responde a criterios de eficiencia, rapidez, sostenibilidad y cuidado de las personas. El uso de madera estructural y sistemas de montaje en seco permite una construcción limpia, replicable y con bajo impacto ambiental, mientras que su organización en torno a un patio central fomenta el encuentro, la visibilidad y la protección de los usuarios.

Más allá de lo funcional, el pabellón busca ser un espacio emocionalmente acogedor, que restituya el sentido de comunidad, facilite la distribución de ayuda y genere un ambiente seguro para la reorganización social durante emergencias. Así, se transforma no solo en una solución temporal, sino en una infraestructura estratégica, replicable y humana, preparada para responder de manera sensible a los desafíos contemporáneos.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

El Pabellón de Suministro Eléctrico de Emergencia responde a la necesidad de contar con infraestructura adaptable en contextos urbanos vulnerables frente a desastres naturales o cortes prolongados de energía. Su estrategia de localización contempla sitios de fácil acceso dentro del tejido urbano, con especial atención a plazas, patios interiores de conjuntos habitacionales o zonas públicas disponibles, donde pueda cumplir un rol estratégico como punto de encuentro, distribución de recursos y espacio seguro para la comunidad.

Para asegurar una implantación eficiente y sin riesgos, el pabellón se instala sobre plataformas desmontables que permiten nivelar terrenos irregulares y reducir el impacto sobre el suelo existente. Esta solución también facilita su traslado, montaje y desmantelamiento según las necesidades del territorio.

Desde el punto de vista espacial y programático, el proyecto se estructura como una barra perimetral que rodea un espacio común interior, promoviendo la protección y el encuentro comunitario. Se organiza en tres zonas principales: un núcleo cerrado que alberga elementos sensibles y de seguridad; una zona técnica de suministro y recarga eléctrica con estanterías para linternas, enchufes y baterías; y áreas comunes para reunión, descanso o actividades colectivas.

El acceso principal se sitúa de forma visible y directa, garantizando la orientación clara del usuario. El proyecto incorpora también una escalera de gato que permite acceder al piso técnico, destinado al mantenimiento de sistemas eléctricos, generadores y cableado.

La flexibilidad modular del sistema permite su ampliación, reducción o adaptación según la escala del evento y el número de personas afectadas. Este diseño contempla además la posibilidad de ser autoconstruido con apoyo técnico, fomentando la participación comunitaria, el sentido de pertenencia y el empoderamiento local.

En definitiva, el pabellón no solo proporciona infraestructura para el suministro eléctrico, sino que se configura como un espacio articulador de apoyo comunitario, adaptable, seguro y digno para quienes enfrentan situaciones de emergencia.

Propuesta arquitectónica desde el material

La propuesta se fundamenta en el uso de madera estructural como recurso principal, no solo por su bajo impacto ambiental y disponibilidad, sino por su versatilidad constructiva y capacidad de adaptación a contextos de emergencia. El pabellón se construye a partir de un sistema modular de listones estandarizados (2x4, 1x2, 2x2) que permite una ejecución rápida, precisa y completamente desmontable.

La estructura se conforma mediante marcos de pilares y vigas, montados sobre fundaciones tipo pilotes, y conectados con vigas y costaneras para conformar el piso técnico. Esta lógica estructural no solo garantiza estabilidad frente a condiciones adversas como viento y humedad, sino que también permite levantar la edificación sobre terrenos irregulares sin intervenir el suelo de forma permanente.

Las piezas de madera prefabricadas se ensamblan con pernos galvanizados, facilitando el montaje sin maquinaria pesada, lo que reduce tiempos de obra, minimiza residuos y permite su autoconstrucción asistida. Esta solución modular, ligera y precisa no solo resuelve una necesidad funcional, sino que también propone una arquitectura flexible, replicable y cercana a las personas, donde el material habla de sencillez, calidez y eficiencia.

Innovación de la propuesta

La innovación del pabellón radica en su capacidad de adaptarse a situaciones de emergencia con rapidez, eficiencia y sensibilidad social. A través de un sistema modular completamente desmontable, reutilizable y transportable, la propuesta incorpora principios de economía circular y sostenibilidad, permitiendo su montaje en distintos terrenos sin dañar el entorno.

El uso de madera tratada y prefabricada, junto a un sistema de uniones mecánicas simples, elimina la necesidad de maquinaria pesada y reduce el impacto ambiental, favoreciendo el ensamblaje comunitario y la autoconstrucción asistida. Esto no solo mejora la eficiencia en obra, sino que fortalece la autonomía local.

Además, la propuesta integra criterios contemporáneos de habitabilidad y contención emocional, con un patio interior protegido y zonas comunes pensadas para el encuentro y el cuidado. Este enfoque busca ir más allá de la cobertura de necesidades básicas, proponiendo un espacio digno, seguro y humano en contextos de alta vulnerabilidad.

¡Comparte nuestro contenido!