Código de equipo: ARQ372
Universidad: Universidad San Sebastián
Sede: Paicaví
País: Chile
Ciudad: Concepción
Equipo:
Luis Pereira
Alexandra Cárcamo
Edgardo Castro
David González
Profesores guía:
Tomás Prado
https://www.instagram.com/gsstv?igsh=d2ljcW01ZDV3Z3hq
DOCUMENTOS ADJUNTOS
© Derechos reservados por sus autores intelectuales.
Descripción general
El proyecto Circuito de Interpretación Industrial busca darle una nueva vida a la fábrica Bellavista Oveja Tomé, reconociendo su valor histórico como patrimonio de la comuna. A través de una intervención efímera, se propone transformar este lugar en un espacio activo para la comunidad, incorporando una serie de usos como Anfiteatro, Muestra histórica, Cafetería mirador y Mediateca. Este conjunto de artefactos conforma un recorrido abierto que busca revitalizar la fábrica y poner en valor su legado, hoy en riesgo de desaparecer.
Fundamentación del proyecto
Chile vive un creciente proceso de desindustrialización, fenómeno especialmente visible en la región del Biobío. Tomé, ciudad que en el pasado se configuró en torno a su industria textil, enfrenta hoy el desafío de reimaginar sus espacios fabriles en desuso. Aunque en ciertas temporadas recibe un gran número de visitantes, aún falta una puesta en valor de su origen industrial como parte de la experiencia urbana. En este contexto, la arquitectura efímera se propone como un activador de la memoria industrial: más que reconstruir, busca habitar el vacío mediante intervenciones que reconecten a la comunidad con su historia, invitando a habitantes y visitantes a conocer, valorar y proyectar su legado.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
El proyecto reconoce el carácter peatonal de los paseos públicos de Tomé y propone uno nuevo que, en lugar de rodear la fábrica, la atraviesa. Este recorrido se construye con adoquines locales y conecta directamente el barrio Bellavista con la fábrica, integrándolo a la ciudad y activando su interior como espacio público a través de múltiples accesos. Estos puntos de entrada y salida permiten distintos recorridos, generando una experiencia única para cada usuario.
Los Artefactos que componen el circuito se adaptan a las características espaciales de la fábrica y ofrecen distintos programas: el Anfiteatro, emplazado en el borde del río, invita a la comunidad con actividades culturales y espectáculos; la Muestra histórica introduce al visitante en el pasado textil de la fábrica y la ciudad; la Cafetería mirador ofrece un punto de descanso con vistas hacia el barrio Bellavista; y la Mediateca propone un espacio de permanencia flexible, compuesto por módulos que permiten usos diversos como lectura, juegos, talleres o zonas de descanso.
Propuesta arquitectónica desde el material
Nuestro objetivo es desarrollar estructuras modulares con un sistema constructivo común basado en madera laminada y piezas prefabricadas, lo que facilita su transporte, montaje y adaptabilidad a distintos contextos. Todos los artefactos comparten criterios de diseño: mismos anclajes al suelo como pies de pilar regulables y uniones carpinteras o mecanizadas reforzadas con pernos, pletinas y/o tensores de acero. Este último material se emplea de forma controlada, debido al clima de Tomé, que tiende a deteriorar el metal expuesto. Las cubiertas se resuelven con policarbonato o membranas flexibles de PVC, protegiendo la madera de la lluvia y asegurando mayor durabilidad. Esta lógica constructiva busca no solo la eficiencia y resistencia, sino también la posibilidad de desmontar y reubicar los artefactos, permitiendo que este modelo pueda replicarse en otros territorios del país o del mundo, llevando la historia textil de Tomé y valorizando otras industrias patrimoniales en situación similar.
Innovación de la propuesta
El circuito de interpretación industrial ofrece una propuesta social innovadora que genera una experiencia destacando la identidad cultural y la historia local. Diseñado para valorar el monumento nacional desde una mirada actual, sus artefactos, inspirados en máquinas textiles, no solo representan la memoria industrial, sino que también son modulares, desmontables y adaptables a nuevos contextos. Así, llevan la historia textil de Tomé, valorando procesos industriales y sus aportes a las comunidades a otros lugares del país o del mundo que enfrentan situaciones similares, activando su historia desde el contexto local. Esta flexibilidad convierte al circuito en una propuesta adaptable y replicable para la puesta en valor patrimonial.
¡Comparte nuestro contenido!