Código de equipo: ARQ365
Universidad: Universidad Del Bío-Bío
Sede: Escuela de Arquitectura
País: Chile
Ciudad: Concepción
Equipo:
Catalina Pérez Macaya
Yaritza Zuñiga Meza
Camila Placencia Cáceres
Angelina Sánchez Díaz
Profesores guía:
Neftali Vargas
DOCUMENTOS ADJUNTOS
© Derechos reservados por sus autores intelectuales.
Descripción general
“Bastidor urbano” surge como una respuesta a la necesidad de visibilizar eventos
temporales del arte en la ciudad de Concepción y espacios urbanos en otras localidades. El
proyecto propone la creación de un espacio expositivo, dinámico y efímero, capaz de reunir
diversas formas de expresión artística, desde exposiciones físicas hasta experiencias
inmersivas. Su objetivo es facilitar el encuentro entre el arte y la comunidad. ampliando el
acceso a través de un espacio abierto instalado temporalmente y de gran escala.
Fundamentación del proyecto
La propuesta busca trasladar el arte desde las galerías o formatos tradicionales hacia un
entorno más flexible y activo donde pueda conectar con el público. El proyecto amplía el
alcance y refuerza su presencia en el espacio público, promoviendo una relación más
directa y participativa entre las obras y sus espectadores.
Concepción destaca por su fuerte identidad cultural, forjada a través del arte y una
producción creativa, una ciudad que contempla una vida intelectual y creativa Se ha
configurado un entorno urbano donde conviven instituciones consolidadas y expresiones
artísticas emergentes.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
Emplazado en la costanera del Bio-Bio a un lado del
teatro, uno de los centros culturales más relevantes. Su ubicación estratégica en
una zona urbana y de alta conectividad crea un punto de encuentro
que impulsa la activación cultural.
Funciona principalmente en el mes de enero y acoge otras festividades de
distintas localidades como: Chaco, Van Gogh, Acuarela en Valdivia, etc. Teniendo una
agenda continua de actividades abiertas, incluye exposiciones de arte en
formato físico y digital, proyecciones inmersivas, charlas y workshops.
Se modula en torno a una estructura que permite flexibilidad de
organización, con un acceso lateral que distribuye de manera perimetral los
espacios. Cuenta con áreas de descanso, cafetería y zonas abiertas al recorrido
libre, permitiendo una experiencia autónoma y explorativa. Gracias a su
enfoque constante y dinámico, el espacio transforma temporalmente el sector,
tanto en el día como en la noche, revitalizando un sector urbano con alto
potencial creativo para prácticas artísticas y la vida
cultural de la ciudad.
Propuesta arquitectónica desde el material
Se organiza en torno a 3 conceptos: Primero, un
sistema estructural reticular basado en un módulo de glulam de alta resistencia y calidez visual. La elección de la madera va más allá de lo estructural: es una vinculación de la arquitectura con el mismo arte. La retícula actúa como un soporte, un bastidor.
Segundo: ligereza y transparencia en el uso de telas.
Se propone el uso de un textil desarrollado a partir de
poliuretano bio-basado derivado de la pulpa de la madera, reduciendo el impacto ambiental. Esta superficie tensada genera
espacios acogedores, permitiendo al usuario sentirse inmerso en una atmósfera envolvente.
Las telas se tensan mediante cables de acero galvanizado y tensores tipo mordaz, lo que
permite ajustar su tensión con precisión.
El tercer concepto son paneles móviles de CLT que organizan el recorrido, exponen, almacenan y transportan las
obras.
El sistema en conjunto facilita el ensamblaje y desmontaje, permitiendo reutilizar los
componentes en futuras ediciones del evento u otros contextos.
Innovación de la propuesta
Esta propuesta es innovadora por su ubicación estratégica y su articulación programática
fluida, generando una infraestructura ligera y dinámica, a través de un sistema modular de
madera combinado con telas tensadas que no solo permite un montaje y desmontaje rápido,
sino que también propone una nueva forma de ocupar el espacio público, promoviendo la
sostenibilidad y la reutilización del material.
Esta intervención en madera propone una solución arquitectónica contemporánea, en la que
la estructura resuelve necesidades funcionales y permite una activación eficiente del
espacio público como plataforma para el encuentro y el desarrollo de experiencias artísticas.
¡Comparte nuestro contenido!