Cápsula Expandible, Artefacto de ocupación efímera

Código de equipo: ARQ491

Universidad: Universidad de Santiago de Chile

Sede:  Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo:

Alonso Leiva

Constanza Rojas

Profesores guía:

Jorge Mancilla López

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

El proyecto "Cápsula Expandible" surge como respuesta al déficit infraestructura temporal de calidad para ocupaciones efímeras en Chile, tales como votaciones, comercio o vacunatorios. Estas actividades suelen desarrollarse con deficiencias logísticas, exposición a condiciones climáticas adversas y bajos estándares de habitabilidad. La cápsula se plantea como una solución compactable y fácilmente transportable, capaz de desplegarse en un espacio multiuso adaptable sin requerir modificaciones estructurales. Su condición plegable optimiza el almacenamiento y traslado, permitiendo el transporte de múltiples unidades en un solo vehículo.

Fundamentación del proyecto

La cápsula se concibe como un artefacto modular que responde al desafío de “movilizar más con menos”, comprimiendo al máximo el volumen útil en su forma cerrada y desplegándose rítmicamente para generar un recinto funcional. Su diseño se inspira en el fuelle de un acordeón, acumulando espacio potencial que se transforma en habitabilidad al abrirse. El proyecto busca entregar una alternativa operativa eficiente y de bajo impacto para operativos efímeros, mejorando la experiencia de uso, reduciendo costos logísticos y ofreciendo una infraestructura confortable en contextos de atención ciudadana.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

La cápsula está pensada para ser implementada en los parques-estadio a lo largo de Chile (Ej: Estadio Nacional, Carlos Dittborn, Germán Becker), que cuentan con explanadas niveladas, acceso a servicios básicos y transporte público. Estos sitios permiten una logística uniforme y protocolos institucionales estandarizados. Su diseño modular facilita la configuración en distintas agrupaciones según el entorno o el programa requerido. A nivel programático, la cápsula se adapta a tres familias de uso: Sufragio (votación e inscripción), Comercio (ferias, ventas) y Salud (vacunatorios, atención primaria), escalando según demanda sin alterar su estructura base.

Propuesta arquitectónica desde el material

La cápsula se estructura en tres capas complementarias:

Estructura portante: una serie de marcos de madera laminada define la modulación y actúa como esqueleto. Durante el despliegue se instala el piso plegable de terciado, que funciona como diafragma rigidizador y recibe las fuerzas de compresión. Finalmente, tensores de acero galvanizado triangulan el conjunto y absorben las tracciones.

Estructura móvil: rieles telescópicos de acero inoxidable y arriostramientos articulados de madera facilitan el despliegue guiado, absorben esfuerzos durante el movimiento y bloquean la geometría extendida sin añadir peso excesivo.

Estructura ambiental: Actúa como mediadora con el entorno, los rieles elevan el módulo del suelo para evitar humedad y una envolvente textil de PVC translúcido protege del clima, asegurando confort interior y protegiendo la madera.

Innovación de la propuesta

La innovación principal del proyecto radica en el uso estratégico de la madera como material estructural para comprimir y desplegar espacio útil desde un volumen mínimo. Se aprovechan sus propiedades mecánicas, especialmente la resistencia a compresión de la madera, en combinación con acero en tracción y PVC para protección ambiental. La cápsula representa una solución integral de infraestructura temporal: es ligera, prefabricada, reutilizable y sostenible. Gracias a su diseño compacto y modular, mejora significativamente la logística, reduce emisiones y costos, y garantiza una experiencia espacial de calidad en ocupaciones efímeras contemporáneas.

¡Comparte nuestro contenido!