Empresa/Oficina: AEA Arquitectos
Arquitecto a cargo: Diego Rodríguez - Andrés Echeverría
Ingeniero estructural: Jorge Romero
Cliente: Catalina Lecaros
Ubicación: Sector quebrada Honda, Frutillar lote 2
Pais de obra: Chile
Superficie construida:101-300
Año: 2023-24
Ir al Sitio Web
Categoría: Categoría A: Obras que comprendan hasta 1.000 m2 construidos
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Memoria del proyecto
Casa CC se emplaza en la ladera sur de una colina en las afueras de Frutillar, con vista norte hacia el lago Llanquihue. El proyecto se organiza en torno a este paisaje, disponiendo los recintos principales estar, comedor y dormitorios se abren hacia el norte, mientras que los espacios de servicio se resguardan al sur. Una circulación longitudinal articula el programa, iluminada cenitalmente mediante una lucarna orientada al sur que introduce una luz difusa y constante al interior. La planta se adapta a la topografía mediante un quiebre en su trazado, el cual no solo permite acompañar el relieve natural, sino también establecer un quiebre que configura el acceso que articula el tránsito entre lo público y lo privado, a través de un patio cubierto que incorpora aire, luz y pausa al espacio.
Innovación en el uso de la madera
El encargo requería una solución eficiente en términos energéticos y constructivos. Frente a ello, se optó por la madera como material estructural y expresivo, valorando tanto su comportamiento térmico como su potencial para sistemas de prefabricación. La estructura principal fue mecanizada en madera laminada industrializada, provista por la empresa Timber, lo que permitió un montaje preciso, racional y de tiempos controlados. Sobre esta estructura se dispuso una envolvente de paneles SIP, que recubren el volumen de manera continua, reduciendo al mínimo los puentes térmicos y asegurando un alto estándar de eficiencia energética. Esta lógica constructiva permitió compatibilizar precisión técnica, habitabilidad y economía de medios, sin renunciar a una propuesta formal coherente y ajustada a su entorno.
Desempeño Técnico
La cubierta se concibe como un plano continuo que no solo protege, sino que envuelve parcialmente las fachadas oriente y poniente, reforzando la unidad del volumen. Este manto se reviste con hojalatería microondulada, provista por la empresa Arratia, resolviendo impermeabilización, durabilidad y expresión formal de manera unificada. La solución térmica se complementa con la envolvente SIP, generando un comportamiento térmico estable a lo largo del año. La vivienda se asienta sobre dos sistemas de fundación diferenciados: radier corrido en la zona de dormitorios y losa elevada sobre pilotes en el área pública. Esta decisión permite un ajuste preciso a las condiciones topográficas, evitando movimientos de tierra innecesarios y respetando la pendiente natural del terreno. Los pavimentos de radier afinado y vitrificado aportan robustez y contraste con la calidez de los interiores en madera natural.
Propuesta conceptual y/o impacto
Desde el diseño hasta la ejecución, cada decisión responde a una lógica proyectual que integra el paisaje, la materialidad y el habitar cotidiano. La estructura en madera laminada, junto con sistemas de prefabricación y una envolvente térmica de alto rendimiento, permite demostrar que es posible alcanzar estándares contemporáneos de sustentabilidad y confort, sin sacrificar calidad espacial ni expresividad arquitectónica. Más que una respuesta funcional, la vivienda propone una forma de habitar consciente, en diálogo con el lugar y con una arquitectura que apuesta por lo esencial. Su contribución al desarrollo de la arquitectura en madera en el sur de Chile radica en la articulación coherente de técnica, material y paisaje como elementos indisociables de una arquitectura pertinente y duradera.
¡Comparte nuestro contenido!