CASA W

Empresa/Oficina: Calder

Arquitecto a cargo: Tomás Milnes

Ingeniero estructural: Julio de la Riva

Cliente: W

Ubicación: Colchagua

Pais de obra: Chile

Superficie construida:101-300

Año: 2021

Ir al Sitio Web

Fotografo: Juan Farias

Categoría: Categoría A: Obras que comprendan hasta 1.000 m2 construidos

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Memoria del proyecto

Los ejes principales de Casa W, emplazada en un vacío de 50 x 50 metros entre cerezos, en Colchagua, se disponen para el aprovechamiento del sol: luz y calor; organizando una plaza configurada como centro social, desde donde se relaciona con la geografía

Los volúmenes captan la radiación norte y oriente con amplios ventanales, parrones, aleros, muros y techos ventilados que regulan el calor estacional. Se emplean materiales nobles propios del lugar, que aportan eficiencia climática al proporcionar inercia térmica y aislación natural

La casa presenta un estructura mixta que combina funcionalidad, sostenibilidad y tradición; se apoya en un zócalo separado de la humedad, mientras dos muros transversales se configuran como pilas térmicas para almacenar el calor invernal y el frescor estival. La madera es el elemento estructurante que configura, da cabida, delimita y da continuidad a los espacios interiores y exteriores de la obra

Innovación en el uso de la madera

Casa W introduce una aproximación integral en el uso de la madera, incorporándola con otros materiales en una secuencia de pesos, desde la base hasta la cubierta, siendo la madera las encargada de despegarse del zócalo para dar forma a los espacios que contienen los programas y que a su vez dibuja una relación interior - exterior

Diversas piezas y tipos de madera, se encadenan para dar forma a la obra: vigas laminadas, maderas aserradas, uniones trabajadas a mano, trabas, cerchas, vigas compuestas, tensores, pilares, parrones, forros…

La obra, en su esfuerzo por desprenderse, exterioriza estructuras de madera, más allá de techos y aleros, permitiendo esta continuidad interior y exterior. Para esto se elaboró carta de navegación que consideró el antes, durante y después de la ejecución (selección, encastillado, protección en sucesivas capas y plan de Mantención); esto para conducir su comportamiento con el paso del tiempo.

Desempeño Técnico

Las piezas de madera son definidas en cuanto a su función:

Para las vigas de amplias luces se especifican vigas de madera laminada, para reducir esfuerzos estructurales se apuntalan con soportes diagonales unidos a través de calces hechos a mano y tornillos de sujeción

Para las cerchas, viga principal, parrón y vigas secundarias se utiliza madera aserrada, con calces hechos a mano.

Para forros se utilizan tablones de pino pintados.

Para puertas, se especifica madera solida nativa.

Para maderas exteriores se especificó como protección  impregnantes con resinas alquídicas que permiten protección anti UV avanzada factor 7, alta resistencia a la intemperie, acabado transparente, microporosos e hidrofugo, de larga duración; estas características permiten exponer la madera con su sello natural de acuerdo a los requerimientos del proyecto.

Propuesta conceptual y/o impacto

La madera ha sido un elemento preponderante en la arquitectura del valle de Colchagua; en casa W, se reinterpreta la arquitectura tradicional poniendo en valor el clima y los recursos naturales existentes; en este contexto la madera aporta y se configura como el elemento principal para dar forma al proyecto.

La estructura interior de la vivienda se asoma más allá de los límites de las cubiertas otorgando: calidad espacial, estructura, luz natural, asoleamiento, intimidad, exposición… características que se ponen en valor con el uso de la madera gracias al desarrollo de productos que hacen posible su especificación a la intemperie.

¡Comparte nuestro contenido!