Cierre temporal pique de metro

Código de equipo: ARQ493

Universidad: Universidad San Sebastián

Sede:  Los Leones

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo:

Felipe Rojas

Nicole Fuentes

Lenin Calderón

Profesores guía:

Roberto Gutiérrez

https://www.instagram.com/comodoroo?igsh=Y3NzbThwejNyaTl4

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

En el contexto urbano actual, los piques de metro representan una problemática recurrente en varias ciudades del país. Estos cierres, necesarios para la seguridad de trabajadores y transeúntes durante la construcción, se extienden por largos periodos y transforman la percepción del entorno.
Entre sus consecuencias está el desuso o inaccesibilidad de espacios públicos como veredas, plazas y áreas verdes, limitando la movilidad peatonal y la habitabilidad del lugar. Los desvíos afectan especialmente a personas con movilidad reducida, adultos mayores y niños, reflejando una planificación urbana poco inclusiva.

Fundamentación del proyecto

Nuestra propuesta busca abordar de manera integral las problemáticas asociadas a los cierres de pique de metro, tanto al interior como al entorno inmediato de la obra. Para el interior se propone una organización eficiente del espacio mediante la incorporación de programas y flujos operativos que respondan a las necesidades específicas del proyecto, optimizando recursos y garantizando la seguridad. Para el exterior se plantean intervenciones que no solo mitiguen los problemas actuales, como obstrucción del paso peatonal o de accesos a plazas y la degradación visual, sino que además transformen estos bordes en áreas atractivas, funcionales y temporalmente útiles para la comunidad. De este modo, se busca fomentar la integración con el entorno urbano, mejorar la calidad del espacio público y la experiencia del peatón durante el periodo de construcción, sin afectar lo más importante: la identidad de la zona.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

La propuesta se adaptará a una multiplicidad de terrenos como cierre estructural de pique, como ejemplo se identifica el pique de metro ubicado en el Parque Bustamante, comuna de Providencia, Santiago. En este lugar se encuentra un cierre que bloquea la interacción del espacio público entre Parque Bustamante y Plaza Baquedano, obstruyendo el paso peatonal, además hay una degradación visual debido al uso de cierres perimetrales que afectan directamente a la visión que se tiene del lugar. Con respecto al programa, se contemplan 2 grupos de programas; por un lado, los propios de la faena -como baños, comedor, oficinas, etc.- que se ajustan según las necesidades específicas de la obra, por otro lado, están los programas de espacio público en el borde exterior, que incorporan un recorrido peatonal accesible, zonas de ejercicio, fomentando un uso comunitario temporal y aportando valor urbano sin interferir en la operación interna de la obra

Propuesta arquitectónica desde el material

La propuesta consta de la repartición de marcos estructurales de madera que distribuyen de manera eficiente y flexible del cierre estructural del pique. Esta solución facilita el montaje, desmontaje y de la estructura, la cual está diseñada para soportar los programas integrados, asegurando estabilidad, seguridad y adaptabilidad frente a distintas condiciones de uso y emplazamiento.
Como sistema constructivo se utilizan marcos reticulados en madera, donde hay intersección de pilares y vigas, y en algunos casos, con diagonales. Entre otros materiales, se encuentra malla de acero como cerramiento, dados de hormigón con estacas para fundación temporal y cubierta de zinc ondulado.

Innovación de la propuesta

Para finalizar, la vista creativa, innovación y respuesta contemporánea del proyecto es que propone una solución integral a los problemas generados por los cierres de faena, activando de manera creativa los bordes en desuso mediante una estructura modular, flexible reutilizable. Su diseño permite un montaje, desmontaje y transporte eficientes, adaptándose fácilmente al tamaño y necesidades de cada obra. Todo esto priorizando la relación con el entorno urbano y la seguridad de los usuarios, fomentando un uso temporal positivo del espacio público durante el proceso de obra.

¡Comparte nuestro contenido!