COMIKONCE: Pabellón para convenciones temáticas

Código de equipo: ARQ368

Universidad: Universidad del Bío-Bío

Sede:  Concepción

País:  Chile

Ciudad: Concepción

Equipo:

Mathias Barrientos Cuevas

Antonia Becerra

Francisco Castillo

Emilia Valenzuela

Profesores guía:

Rodrigo García

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

Las convenciones de índole friki reúnen a jóvenes y adultos apasionados por temáticas como el anime, los videojuegos, la ciencia ficción, los cómics y otros elementos de la cultura pop. En los últimos años, estos eventos han experimentado un notable crecimiento en convocatoria a nivel nacional, sin embargo, los espacios donde se realizan suelen ser insuficientes, lo que limita la duración y comodidad de los asistentes. La propuesta busca brindar un espacio colectivo amplio y adecuado para este tipo de convenciones, acogiendo diversas actividades como presentaciones, exhibiciones y encuentros, mejorando la experiencia de los usuarios y evitando el uso de lugares no aptos. Se propone un campo flexible mediante un sistema modular de caballetes desplegables de MLE y una gran cubierta textil colgante, capaz de adaptarse a distintas escalas de eventos.

Fundamentación del proyecto

Este tipo de convenciones suelen realizarse en temporada primavera-verano, aprovechando las condiciones climáticas favorables para eventos al aire libre. Las jornadas duran aproximadamente seis horas desde el mediodía, extendiéndose por varios días en distintas localidades, con un público objetivo que va desde adolescentes hasta adultos, quienes utilizan el resto del año para preparar sus presentaciones. El diseño del pabellón se inspira en las pagodas japonesas, logrando la extracción de su tradicional cubierta curva y fachada regular para generar una estructura lo más “liviana a la vista urbana” posible, valorando el perfil efímero y el carácter orgánico en el que se desenvuelve esta tipología de eventos, proporcionando espacios de circulación cómodos y aireados. La propuesta responde a la necesidad de un espacio que no solo sea funcional, sino también simbólico y representativo de la cultura friki.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

El proyecto se emplaza en el Parque Bicentenario de Concepción, un espacio urbano estratégico que conecta zonas culturales, comerciales y de esparcimiento. Su cercanía a la Estación de Trenes —que une Coronel y Talcahuano con Concepción— y a paraderos de buses que conectan distintas comunas, facilita el acceso de los asistentes. Además, cuenta con más de tres hectáreas de superficie total, convirtiéndose en el lugar con las condiciones óptimas para eventos de gran envergadura.

La resolución espacial contempla una gran nave abierta, con espacios de circulación cómodos y aireados, con una estructura flexible que permite adaptar el pabellón a distintas configuraciones según el tipo y escala del evento. El programa contempla actividades permanentes y otras ajustadas a cronogramas específicos, como espectáculos audiovisuales, fanmeetings, venta de merchandising y comida. La distribución de actividades busca un equilibrio entre apertura y cierre, celebrando la creatividad y el sentido de comunidad.

Propuesta arquitectónica desde el material

El diseño se inspira en la arquitectura japonesa en madera, valorando su ligereza visual y tomando fuertemente la creencia cultural, donde desde la antigüedad la madera es considerada un ser vivo incluso despúes de ser cortada, por lo que su uso en el pabellón toma un valor más allá de lo estructural, llevándonos a proyectar desde el cómo la madera construye espacios de encuentro, vivos y cargados de energía.

Se prioriza el uso de madera local certificada, fortaleciendo la economía regional y reduciendo la huella ecológica, empleando madera de alta tecnología que combina resistencia estructural con una estética cálida y contemporánea. El proyecto incluye:

  • Caballetes desplegables en MLE
  • Cubierta textil permeable que proporciona protección solar
  • Cerramientos ecológicos de fibra natural
  • Piso de terraplas para confort y adaptabilidad

Los cerramientos exteriores están diseñados para favorecer la ventilación cruzada, dejando grandes vacíos en altura que además permiten la entrada de luz natural.

Innovación de la propuesta

La propuesta basa su estructura en un novedoso caballete de fácil transporte y montaje para grandes cubiertas tensadas, estructuras desplegables de MLE que permitan abarcar la amplitud necesaria. La operación del sistema desplegable es intuitiva, lo que permite que equipos sin experiencia especializada puedan realizar el montaje, esto democratiza el proceso constructivo y reduce costos operativos. Otro punto importante es que se opta por sistemas de unión mecánica desmontable, utilizando pernos, tornillos y conectores metálicos que permiten el armado y desmontaje sin pérdida de material estructural. Estas estrategias facilitan el transporte, montaje y reutilización eficiente de las piezas, extendiendo la vida útil de los elementos.
La propuesta muestra un enfoque sustentable, flexibilidad espacial y capacidad de representar una cultura emergente en el país mediante una arquitectura efímera, ligera y profundamente conectada con su contexto.

¡Comparte nuestro contenido!