CORAZAS ERRANTES “Habilitación arquitectónica temporal en parques nacionales y comunidades portal”

Código de equipo: ARQ508

Universidad: Universidad (San Sebastián)

Sede:  Sede de la Patagonia

País:  Chile

Ciudad: Puerto Montt

Equipo:

Joaquín Gutiérrez

Belén kimderg

Profesores guía:

Cristóbal Noguera

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

Corazas Errantes es una instalación arquitectónica temporal que responde a una creciente demanda por infraestructura en áreas protegidas, intensificada tras la pandemia global. El aumento del turismo de intereses espaciales ha puesto en evidencia la falta de equipamiento en parques nacionales y ecosistemas frágiles.

El proyecto propone una solución replicable a lo largo de la Carretera Austral, articulando comunidades portal que funcionan como puntos estratégicos de acceso. Más que una intervención puntual, busca establecer un modelo territorial que fortalezca la experiencia turística y educativa, promoviendo la sustentabilidad y el cuidado del paisaje.

Fundamentación del proyecto

La propuesta surge ante la falta de infraestructura en parques del sur de Chile, particularmente en el corredor natural de la Carretera Austral, que cada verano recibe una alta afluencia de visitantes. Frente a esta necesidad, el proyecto plantea una estructura efímera y adaptable a contextos tanto naturales como urbanos.

En áreas naturales, se ubica en el acceso por Chaica, antes de los senderos del parque Alerce Andino, adoptando una geometría concéntrica que promueve el encuentro sin jerarquías, integrándose al paisaje sin intervenirlo.

Durante el resto del año, la estructura se traslada al centro de Puerto Montt, transformándose en un espacio educativo y cultural que introduce la temática ambiental en el entorno urbano. De este modo, el proyecto propone un ritmo de ocupación intermitente, que se adapta tanto a las dinámicas del turismo como a las necesidades territoriales.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

La instalación se emplaza estratégicamente entre ciudad y naturaleza, facilitando una conexión directa entre visitantes, comunidades locales y paisajes. La lógica de comunidad portal permite articular puntos de acceso que dan paso a áreas protegidas, descentralizando el flujo turístico y distribuyendo la carga territorial.

En el parque Alerce Andino, la instalación se ubica antes del ingreso a senderos, funcionando como espacio de orientación, encuentro y educación. En Puerto Montt, responde al flujo urbano mediante una forma bicéntrica, funcionando como dispositivo cultural y ambiental, visible y accesible para la comunidad.

Esta dualidad de emplazamientos permite dar continuidad a la experiencia del paisaje, ya sea desde lo natural o lo urbano, permitiendo a los usuarios apropiarse del proyecto según el contexto y el momento del año. La geometría circular y los aros concéntricos permiten organizar el espacio de forma flexible, generando un gradiente de privacidad sin jerarquías.

Propuesta arquitectónica desde el material

La estructura está compuesta por piezas planas de terciado, ensambladas manualmente y selladas con impermeabilizante. Estas piezas conforman una cubierta autoportante sin necesidad de maquinaria pesada. Se ancla a suelo mediante sacos rellenos en el lugar y una cubierta textil tensada evitando fijaciones permanentes.

El contacto con el suelo se limita a una pirca central (como vestigio cuando la estructura se desinstala) . El sistema modular y compacto permite montaje simple y transporte eficiente, facilitando su movilidad y reutilización en distintos puntos del territorio.Las piezas, cortadas con CNC, otorgan precisión, rapidez en el montaje y replicabilidad.

Innovación de la propuesta

Corazas Errantes ofrece una respuesta concreta y replicable a la falta de infraestructura en parques nacionales, articulando diseño arquitectónico, identidad local y cultura ambiental. Su forma se basa en una estructura de doble curvatura (sección-toroidal) exclusivamente con piezas planas de madera, evitando elementos curvos, lo que representa una innovación formal y constructiva.

A futuro, el proyecto puede configurar un calendario visual que marque las temporadas de presencia y ausencia, simbolizando el ritmo del paisaje y promoviendo un uso consciente del territorio.

La condición intermitente y reversible de la infraestructura propone una nueva forma de pensar la arquitectura en contextos naturales protegidos, generando vínculos sensibles con el entorno y ofreciendo una solución sustentable, replicable y culturalmente integrada.

¡Comparte nuestro contenido!