CREMATORIO Y CAPILLA SUR

Empresa/Oficina: URZUA SOLER Arquitectos

Arquitecto a cargo: Nicolás Urzúa S. + Mauricio Urzúa S.

Ingeniero estructural: Pedro Valenzuela Diharasarri

Cliente: Parque Jardín del Maule

Ubicación: Cementerio Parque Jardín, Comuna de Maule, Región del Maule

Pais de obra: Chile

Superficie construida:301-600

Año: 2024

Fotografo: Miguel Salinas y Nicolás Saieh

Categoría: Categoría A: Obras que comprendan hasta 1.000 m2 construidos

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Memoria del proyecto

Este proyecto, ubicado en la ciudad de Talca en el valle central, corresponde a un edificio de escala media que tenía la particularidad de combinar varios usos a la vez: cremación, capilla, oficinas, cafetería y servicios, debiendo todos estos funcionar de manera independiente, pero a la vez conectados entre sí.

La propuesta busca romper con la concepción tradicional de un edificio institucional de uso público en cuanto a su materialidad. Particularmente, se cuestiona la resolución habitual de las construcciones en cementerios, las cuales suelen definirse por una materialidad pétrea, masiva y rígida, orientada a transmitir solemnidad y tradición. En contraposición, este proyecto explora nuevas formas y materiales que reinterpretan dichos valores, en donde se buscó una obra cálida en su materialidad y uso de la luz, racional en su estructura y sistema constructivo, y eficiente en su montaje y tiempos de obra. Es así que el diseño se ejecuta en un 93% del total de sus componentes en base a madera (considerando desde la cota 0 hacia arriba), incluyendo estructuras principales, secundarias de muros y cielos, revestimientos interiores y exteriores, además de aislación, todo en madera.

La configuración general se plantea mediante cuatro módulos perimetrales, todos de igual tamaño, que contienen los programas secundarios, dejando al centro el programa principal: la capilla y salón de despedida. Así, la disposición de estos volúmenes construye cuatro patios entre ellos: tres patios verdes a los que se orientan visualmente los recintos en todo momento, y un patio duro al que se abre el espacio central, ampliando su capacidad y relacionándose con el parque exterior.

Innovación en el uso de la madera

La condición material, se plantea como uno de los temas centrales del proyecto el que lo determina y posibilita, en donde su espacio primordial de tres alturas y principal del edificio, se construye completamente en madera, estructurándose con pilares y vigas laminadas en su perímetro, mientras una gran cruz superior (también laminada) rigidiza esta gran caja y sostiene su cúpula invertida, la que busca que la luz sin importar la hora entre al proyecto, filtrándose y tamizándose por la parte alta para así construir un interior tenue, de introspección y oración que además, varía esta condición lumínica a lo largo del día con diferentes intensidades y reflejos. De esta forma se construye un volumen mono material  que posee la opción de abrirse a su patio duro a través de grandes puertas plegables, las que permiten así ampliar su capacidad y realizar ceremonias al aire libre

El proyecto buscó ser eficiente en su construcción a través de un sistema de montaje en base a piezas prefabricadas de madera,  las que fueron montadas partiendo por el volumen central  al utilizar un esqueleto estructural de pilares y vigas de madera laminada con sistemas mecanizados y uniones de encajes entre si, para luego montar los volúmenes de sus extremos(demorando una semana en montarse la estructura principal del proyecto).

Desempeño Técnico

Como punto de partida (y luego de construidos las fundaciones y radieres), se levantan con grúas pluma sus pilares completos de 9 metros de altura, los que se fijan al piso con herrajes, armando el perímetro del volumen central y conectando luego dichas piezas a través de horizontales laminados y uniones de caja espiga, para finalmente rigidizarse al disponer al centro su gran cruz elevada de vigas de 80 cms de alto. Esta, será soporte de su cúpula invertida y volumen de cubierta (construida con cerchas invertidas de madera), la que se termina con listones curvados para generar su condición de tambor, y así poder conducir la luz por su superficie. Luego de esto, el interior es recubierto por placas de madera terciada, cadeneteado en listones y aislación de celulosa proyectada, junto a un revestimiento interior de pino clear y exterior de madera termotratada  (que se instala ventilada), sumando además el uso de impregnantes que permitan a la madera respirar, para proteger de la exposición directa al sol y la lluvia (en donde además, todas las piezas horizontales expuestas se prefabrican con inclinación y protegen con hojalatería). Finalmente, se levantan sus volúmenes perimetrales bajos, combinando una grilla simple de hormigón en su perímetro, los que se cierran y completan en todo su interior de la misma forma; una estructura de listones de madera, muros y techo de placas terciadas,  aislación de celulosa (+membrana hidrofuga) y maderas de revestimiento para interior y exterior (el que es termotratado y ventilado).

Propuesta conceptual y/o impacto

De este modo, el proyecto da cuenta de cómo un edificio institucional puede realizar un uso integral de la madera y sacar partido de su sistema constructivo. Desde la “madera tecnologizada” empleada en la estructura principal (con herrajes que la anclan al suelo y uniones caladas), capaz de cubrir alturas de tres pisos con piezas estructurales completas  y colgar una gran cubierta, hasta el uso realizado con la madera tradicional, que resuelve sus muros ventilados y aislados además de cielos y cubiertas, propiciando todo esto en total, obras secas de montaje limpio y rápido, con uniones precisas que minimizan fallas y mejoran los tiempos y por tanto costos del proyecto.

Para así, el resultado final construya un proyecto que exprese en todo momento su materialidad y estructura desde el interior al exterior, buscando crear una  atmosfera de luz, continuidad material, vacío y relación con el paisaje, entregando la posibilidad de utilizar un material local, ecológico y cálido.

¡Comparte nuestro contenido!