Código de equipo: ARQ449
Universidad: Universidad Adolfo Ibañez
Sede: Peñalolén
País: Chile
Ciudad: Santiago
Equipo:
Fernanda Sánchez
Maria Luisa Gózales
Sophia Boitano
Nicolas Amaya
Profesores guía:
Matías Ramírez
DOCUMENTOS ADJUNTOS
© Derechos reservados por sus autores intelectuales.
Descripción general
El Pabellón Vuelo del Cóndor es una intervención efimera, concebida como un sistema discreto de montaje ágil, pensado para desplegarse en distintos contextos urbanos y naturales, ante todo, una invitación: a habitar el espacio público con nuevas narrativas, a combinar cultura, estructura y arquitectura desde la técnica, y a desafiar futuros posibles desde lo común.
Fundamentación del proyecto
El diseño se basa en una lógica constructiva optimizada: una sola apología de unión, cinco tipos de tiras y una base uniforme. Esto permite reducir la complejidad del armado, pero exige un proceso de montaje progresivo y cuidadoso. Armar toda la estructura en el suelo para luego intentar levantarla como un conjunto rígido genera tensiones internas que pueden provocar quiebres.
La estructura necesita ir elevándose a medida que se ensambla, permitiendo que las cargas se acomoden de forma gradual. Esta condición de montaje no es solo técnica: responde a una lógica estructural en la que el sistema se esta biliza al alcanzar su forma en el espacio, suspendido y sin apoyos totales. Esa necesidad de “no tocar el suelo del todo” refuerza la idea de una arquitectura liviana, que parece encontrar su equilibrio al estar elevada, no contenida.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
Ubicado inicialmente en el Parque Bicentenario de Vitacura, entorno abierto, de escala amplia y rodeado de vegetación; el pabellón es emplazado con ligereza sobre el terreno, evitando complejidad fundacional. La relación entre vacío y estructura potencia una experiencia inmersiva, donde lo arquitectónico no compite con lo expuesto, sino que lo enmarca y lo acompaña.
Los accesos y emergen de manera orgánica en los puntos donde la geometría se abre con mayor amplitud. No son gestos añadidos, sino vacíos que surgen del comportamiento mismo del sistema estructural: allí donde la curvatura disminuye y los elementos se distancian, se configuran aberturas funcionales que permiten una circulación intuitiva y fluida a través del pabellón.
Propuesta arquitectónica desde el material
La elección de la madera, específicamente listones de cielo de 1/2x4' responde a su comportamiento estructural óptimo para adaptarse a geometrías complejas. Su delgadez permite una flexión controlada, fundamental para aprovechar las propiedades materiales como complemento estructural. Los listones de pino de 2x2" que se emplearon en las uniones, no cuentan con más que un corte perpendicular en cada una de sus caras para materializar una "H" que conecta ambas direcciones.
Innovación de la propuesta
La propuesta nace de la inteligencia geométrica entre las curvas asintóticas y superficies mínimas, las cuales conjuntamente generan cáscaras grilladas rígidas de doble curvatura con un único detalle constructivo: transferible, replicable y sencillo. Siempre en 90°, generando una trama espacial precisa y dinámica.
El proyecto se construye a través de un ensamblaje de piezas estandarizadas de madera: listones de cielo de 1/2x4 y listones 2x2, empleadas de una manera distinta: otorgando rigidez, liviandad y una relación dinámica de dependencia entre partes. Cada unión y cada viga construyen una estructura funcional que combina eficiencia técnica con una expresión formal delicada.
¡Comparte nuestro contenido!