Entre el humedal y lo urbano

Código de equipo: ARQ417

Universidad: Universidad de Chile

Sede:  Facultad de Arquitectura y Urbanismo

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo:

Vicente Soto

Anaís Vásquez

Profesores guía:

Sebastián Bravo

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

El proyecto se ubica en la comuna de Cartagena, en el sector costero de esta, al norte de Playa Grande. El pabellón tiene como objetivo establecer un límite entre el borde natural del humedal de Cartagena y el desarrollo urbano de la zona, de forma que se visibiliza al humedal y su ecosistema, creando un espacio que invita a la población a conocer e interactuar con este.

Fundamentación del proyecto

El actual límite del Humedal está compuesto por una simple reja de malla ciclónica, desde la cual no se puede apreciar el interior de este, por lo que es completamente posible circular por el sector sin saber de la existencia de este. El pabellón lineal permite corregir esta falencia, de forma que estos espacios en conjunto articulan un límite habitable desde el cual el Humedal de Cartagena se da a conocer a la población, visibilizando, al mismo tiempo que actúa como una barrera que lo protege de intervenciones externas.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

El pabellón se desarrolla a lo largo de borde oeste del Humedal, cubriendo una distancia de 615 metros en su totalidad, desarrollando 3 tipologías espaciales, conectadas por un sendero; espacio de encuentro, mirador y espacio de exposición.

El proyecto toma en cuenta la temporalidad del humedal, de forma que los hitos,  mirador y espacio de exposición están pensados para ser montados en la temporada alta de Cartagena, mientras que el espacio de encuentro para los vecinos y el sendero se levantan en la primera etapa del proyecto, actuando como la base sobre la cual se montan los otros hitos y son de mayor duración. Una vez finalizada la vida útil del pabellón, sus piezas se desmantelan de forma que solo permanezca el borde límite del humedal.

Propuesta arquitectónica desde el material

El límite creado por el pabellón se desarrolla mediante marcos de madera repetidos cada 3,2 metros horizontalmente, los cuales se conforman mediante la unión de 9 piezas de madera de 3´x 3´ y la unión de los elementos longitudinales entre los marcos. Estos marcos se adecuan a la función del espacio mediante variaciones de ancho, altura y elementos abatibles, gracias a la versatilidad otorgada por el sistema estructural.

Innovación de la propuesta

La innovación del proyecto está dada por su versátil sistema constructivo, el cual se adapta a los requerimientos de cada espacio, pudiendo variar en ancho, altura, cantidad de pisos, largo, etc. Este sistema permite también hacer uso completo de las piezas de madera, ya que tanto a nivel horizontal como vertical las uniones están diseñadas para conservar el largo de 3,2 metros de la madera, de forma que tras su desmontaje se maximiza la cantidad de piezas que se pueden reutilizar en otros proyectos. También consideramos que le diseño mediante espacios lineales podrían funcionar como respuesta no solo al límite existente del humedal de Cartagena, si no, también pueden ser adaptados a otros contextos donde un límite habitable sea necesario.

¡Comparte nuestro contenido!