Código de equipo: ARQ532
Universidad: Universidad Mayor
Sede: El Claustro
País: Chile
Ciudad: Santiago
Equipo:
Antonia Orrego
Darling Rees
Camila Troncoso
Andrés Castro
Profesores guía:
Juan Pablo Vergara
DOCUMENTOS ADJUNTOS
© Derechos reservados por sus autores intelectuales.
Descripción general
Hoja del Descarte es un dispositivo efímero diseñado para ferias libres que transforma residuos orgánicos y cartón en papel artesanal mediante un taller comunitario. Su recorrido guía a los visitantes desde la recolección hasta el secado, activando un flujo continuo de participación. La propuesta integra comunidad, materiales orgánicos y madera en un módulo autónomo y desmontable sin intervenir los puestos existentes de la feria, configurando una experiencia transformadora en la calle. Este enfoque concibe el residuo no como problema, sino como materia prima y oportunidad colectiva.
Fundamentación del proyecto
El proyecto surge de la necesidad clara de responder a la alta generación de residuos (más del 85 % orgánicos) en ferias libres, vinculando la problemática ambiental con una respuesta arquitectónica concreta. Cada decisión del diseño, desde la circulación lineal hasta la elección del terciado y mobiliario funcional, está alineada con una lógica de economía circular y educación ambiental. La coherencia está en la forma en que programa, materiales y proceso están indisolublemente unidos: sin el residuo y sus etapas, el sistema no funciona, lo que refuerza la identidad singular del proyecto.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
El módulo se sitúa en el eje central de calles de ferias libres en Santiago de entre 7 y 10 m de ancho, ocupando 17 m de longitud y 3,5 m de altura. La ubicación permite un flujo lateral paralelo al ritmo ferial, sin interrumpir la circulación existente ni interferir en los puestos. Cada etapa del taller (recolección, trituración, cocción, moldeado y secado) ocupa un espacio específico, lo que genera una secuencia programática clara y lógica. El emplazamiento aprovecha la participación del público y guía a los usuarios con un recorrido fluido y natural, integrado al espacio público sin bloquearlo.
Propuesta arquitectónica desde el material
El uso de terciado de 25 mm y pino radiata refuerza la sostenibilidad y ligereza del sistema. Los módulos están ensamblados sin tornillos ni tarugos y contienen muebles contra espacio dedicado: mesas de colado, bicicletas trituradoras, cuerdas de secado. Esto hace que el mobiliario sea estructural, y no decorativo: si se quita, el taller deja de operar. Esta relación íntima entre el uso doméstico y el material asegura que la arquitectura no sea intercambiable por otro programa y que la materialidad tenga sentido técnico, ambiental y pedagógico.
Innovación de la propuesta
Hoja del Descarte evidencia innovación técnica y social: adapta un proceso artesanal (fabricación de papel) a un contexto urbano y efímero, escalable a múltiples ferias. Reduce los residuos enviados a vertederos, promoviendo la economía circular local. Su carácter pedagógico y colectivo permite involucrar vecinos de todas las edades, y su lógica funcional garantiza que cada elemento como estructura, mobiliario o flujo sean indispensables. Al integrar técnica, comunidad y diseño con bajo costo y alta replicabilidad, constituye una propuesta de arquitectura efímera que reinterpreta el uso de la madera en lo público.
¡Comparte nuestro contenido!