Horizonte escénico, en 4 actos

Código de equipo: ARQ279

Universidad: Universidad de Chile

Sede:  Facultad de Arquitectura y Urbanismo

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo:

Sofía Ambul

Aida Mayol

Profesores guía:

Sebastián Bravo

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

El proyecto consiste en un pabellón escénico y efímero ubicado en la Playa Chica de Cartagena. Su objetivo es activar el espacio público costero mediante la realización de actividades culturales y musicales, en un contexto donde no existen infraestructuras dedicadas a estos fines, considerando además el gran cambio en el flujo de público de la zona.

Diseñado con una lógica modular, el pabellón puede montarse y desmontarse fácilmente según la temporada, y con ello trasladarse a otros puntos de la comuna si es necesario. Su emplazamiento estratégico considera la alta afluencia de personas durante el verano y la baja ocupación en invierno, respondiendo a estas dinámicas con una propuesta flexible, adaptable al espectáculo a realizar.

El proyecto busca convertirse en un punto de encuentro y expresión comunitaria, integrándose al paisaje sin alterar su uso habitual, y fomentando nuevas formas de habitar el borde costero de manera activa y temporal.

Fundamentación del proyecto

El proyecto surge a partir de la observación de las dinámicas estacionales de Cartagena y la carencia de espacios destinados a actividades culturales en el espacio público durante todo el año. Frente a este diagnóstico, se propone una intervención efímera y adaptable que responde tanto a la necesidad de infraestructura cultural como a la condición variable del territorio.

La elección del emplazamiento (Playa Chica) refuerza esta lógica, al ser un lugar de alta concurrencia en verano y de gran vacancia en invierno. La propuesta se articula con criterios de bajo impacto con el emplazamiento, flexibilidad de uso y apropiación de ciudadana local, buscando activar el borde costero sin alterar su carácter público, ni su uso cotidiano.

La coherencia del proyecto se manifiesta en la integración entre contexto, materialidad, programa y forma, proponiendo una solución arquitectónica temporal y alineada con las dinámicas sociales, culturales y ambientales del lugar.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

El proyecto se emplaza en la Playa Chica de Cartagena, localidad que se caracteriza por su alto flujo de personal en temporada estival y  su disminución en invierno. Esta fluctuación poblacional motivó la propuesta de un pabellón escénico efímero, adaptable a las dinámicas estacionales del lugar. La elección del sitio responde a la ausencia de infraestructura dedicada a actividades musicales y escénicas, y al potencial de la costanera como espacio público activo y de encuentro.

El proyecto se inserta respetando los recorridos existentes, integrándose al paisaje sin interrumpir la circulación. Su estructura modular permite diversas configuraciones, promoviendo usos culturales y comunitarios diversos. Así, se busca activar el espacio costero de manera temporal pero significativa, ofreciendo un soporte físico para expresiones artísticas y fortaleciendo la relación entre el entorno natural y social.

Propuesta arquitectónica desde el material

La propuesta se basa en una lógica constructiva ligera, reutilizable y de fácil montaje, considerando la temporalidad y movilidad del proyecto. Se emplea la madera como material estructural principal por su calidez, disponibilidad local y bajo impacto ambiental. Esta se combina con elementos textiles y paneles desmontables permitiendo una configuración versátil y adaptable a distintas actividades y escalas.

El uso del material  responde a criterios funcionales, logísticos y también busca generar una relación armónica con el entorno costero. La expresividad natural de la madera se integra con el paisaje marino, mientras que su modularidad facilita el transporte y almacenamiento durante temporadas de baja demanda. Así, la arquitectura se plantea como un sistema dinámico, donde el material es protagonista tanto en su forma como en su lógica operativa.

Innovación de la propuesta

La innovación de la propuesta radica en el uso de la lógica constructiva tradicional de la madera fuera de la retícula lineal ortogonal,  ya que este mantiene la expresión constructiva del material en la forma de tabiquería y entramados lineales, pero ahora bajo la regla de una retícula triangular.

Otro aspecto es el enfoque sustentable en el uso de materiales reutilizables y de bajo impacto, ya que la propuesta utiliza el material en sus secciones mínimas, en sus largos comerciales estándar, lo que reduce residuos, junto con  facilitar su traslado y posterior reutilización.

Finalmente su flexibilidad programática debido a su tabiquería móvil. Además, promueve la activación del espacio público sin interferir con sus flujos habituales, integrándose temporalmente al paisaje costero, sin imponerse, sino coexistiendo, aportando una solución contemporánea y adaptable a los desafíos urbanos de comunas costeras con alta variabilidad de uso.

¡Comparte nuestro contenido!