Código de equipo: ARQ517
Universidad: Pontificia Universidad Católica de Chile
Sede: Lo Contador
País: Chile
Ciudad: Santiago de Chile
Equipo:
Pascual Atanacio
Einat Wurman
Amanda Hidalgo
Profesores guía:
Sebastián Irarrázaval
DOCUMENTOS ADJUNTOS
© Derechos reservados por sus autores intelectuales.
Descripción general
La propuesta Jardín Pop-Up se concibe como una instalación urbana de carácter temporal y móvil, ideada para acompañar y facilitar procesos de asentamiento y acogida en contextos de alta demanda social o emergencia. Inspirada en el concepto de lo pop-up, su configuración se materializa mediante una unidad prefabricada, desplegable y fácilmente replicable, lo que permite su instalación en plazos muy reducidos y con un mínimo de intervención en el sitio. El sistema constructivo, basado en placas de madera CLT y un método de ensamblaje en seco, posibilita la creación de espacios con óptimas condiciones de confort térmico y acústico, además de ofrecer seguridad estructural. Esta solución constructiva no solo responde a criterios de rapidez y eficiencia, sino que también incorpora principios de sostenibilidad y flexibilidad programática, permitiendo que los módulos se adapten de forma versátil a distintos usos y necesidades derivadas de la situación específica en la que se requieran.
Fundamentación del proyecto
El proyecto Jardín Pop-Up se concibe como un espacio de instalación rápida, diseñado para dar respuesta inmediata a la actual escasez de centros educacionales de nivel parvulario, con especial énfasis en la zona de Santiago Centro y en la atención de la población infantil migrante. Su diseño modular y prefabricado permite un montaje eficiente en plazos reducidos, garantizando un funcionamiento óptimo en corto tiempo. Asimismo, su versatilidad constructiva lo habilita para ser utilizado en contextos de emergencia nacional, ya sean desastres naturales, crisis humanitarias u otras contingencias. Manteniendo siempre su carácter de espacio seguro, inclusivo y de acogida para la niñez.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
A diciembre de 2023, Chile registraba la presencia de cerca de dos millones de personas extranjeras, de las cuales más de 300 mil eran menores de edad. La mayor concentración de familias migrantes se encuentra en las principales ciudades del país, destacando la Región Metropolitana con un 56,8% del total. Ante este escenario, la propuesta plantea una estrategia de localización flexible, capaz de emplazarse en terrenos urbanos subutilizados o espacios públicos disponibles, priorizando zonas de alta densidad infantil. El programa se compone de módulos plegables que, al unirse, conforman un patio interior tipo “corral”, generando un núcleo protegido y controlado. Esta disposición facilita la organización de actividades y garantiza un entorno seguro para la niñez. Finalmente, la cubierta de textil PVC funciona como solución de aislación térmica y protección del material estructural, permitiendo un desempeño eficiente frente a diferentes condiciones climáticas y prolongando la vida útil del conjunto.
Propuesta arquitectónica desde el material
La temática Pop-Up fue elegida cuidadosamente considerando las cualidades únicas que ofrece la madera, en particular el uso de placas de CLT (Cross Laminated Timber). Este material destaca no solo por su resistencia y capacidad de cumplir con exigencias estructurales, sino también por sus excelentes propiedades térmicas, que favorecen la eficiencia energética y el confort interior. Además, el sistema constructivo planteado permite que el proceso de armado y la prefabricación de los módulos sea notablemente sencillo y rápido, reduciendo tiempos de montaje y costos operativos. Esta combinación lo convierte en una solución versátil, sostenible y adaptable a distintos contextos arquitectónicos.
Innovación de la propuesta
La principal fortaleza del sistema plegable reside en su eficiencia constructiva, permitiendo un montaje rápido y con mínima intervención en el terreno. Su diseño incorpora componentes estratégicamente seleccionados para garantizar funcionalidad y durabilidad. Destacan las bisagras ocultas, inspiradas en soluciones de mobiliario, pero adaptadas a una escala mayor para trabajar con placas de CLT. Este elemento no solo aporta un valor estético limpio, sino que optimiza el almacenamiento y transporte, al reducir el volumen ocupado y permitir el apilado seguro de las piezas sin riesgo de daño. El proceso de instalación se ve reforzado por el uso de ecopilotes como sistema de fundación, minimizando el impacto en el suelo y facilitando su remoción o reubicación. Finalmente, la cobertura de textil PVC, inspirada en estructuras circenses, no solo protege y aísla, sino que introduce un componente didáctico en el armado, reforzando el carácter adaptable y replicable de la propuesta.
¡Comparte nuestro contenido!