MET: Módulo de memoria, espacio y tiempo

Código de equipo: ARQ69

Universidad: Universidad Católica de Colombia

Sede:  Bogotá

País:  Colombia

Ciudad: Bogotá

Equipo:

Leslie Juliana Acosta Sánchez

Laura Alejandra Junca Moyano

Indira Daniela Solórzano Hurtado

Alfonso Trujillo Rojas

Profesores guía:

Sebastián Tovar Toro

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

MET es una propuesta arquitectónica para la contemplación cósmica y la revitalización cultural. Este módulo temporal busca contrarrestar el desarraigo y la pérdida de saberes ancestrales de comunidades indígenas, centrado en la etnia Wayúu del Cabo de la Vela, Colombia. A través de la reinterpretación de su cosmovisión astronómica MET ofrece un espacio inmersivo que facilita la reconexión con el cosmos y la herencia cultural, usando la madera como pilar.

Fundamentación del proyecto

La inspiración del proyecto surge de la desconexión cultural y el impedimento a la contemplación profunda. Se nutre de la cosmovisión Wayúu, reinterpretando elementos como el Jepirra (camino espiritual y Vía Láctea), el sol (Kai), la luna (Kashi) y las estrellas (Shuliwala). El concepto central es la sinestesia, una experiencia inmersiva que obtiene como consecuencia la activación de la memoria cultural que trasciende lo visual. MET invita a la pausa, a la observación consciente del cielo y el horizonte, y a la reflexión sobre nuestra relación con la naturaleza y los ancestros. Su temporalidad es un catalizador para una huella perdurable en la memoria colectiva.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

MET se implanta en el Cabo de la Vela, La Guajira, un sitio Wayúu ideal para la observación astronómica y con valor simbólico (Jepirra), siendo replicable en Maras, Cusco (certificación Starlight) y el Desierto de Atacama, Chile, donde habitan comunidades indígenas como los Mullakas Misminay y Atacameños.

El módulo se emplaza a 5 m s. n. m., con orientación oriente-occidente para optimizar visuales y juegos de luces y sombras. Programáticamente, funciona como un mirador contemplativo y estelar, facilitando la reconexión cultural y generando beneficio local mediante servicios. Espacialmente, el principio de centralidad, eleva una esfera (astros) inscrita en un cubo (habitar Wayúu, "rancherías"). La geometría del acceso es un espiral (Jepirra) con proporción áurea. Una rendija horizontal y una apertura cenital enmarcan el paisaje y el cosmos, mientras un textil de lino vibra con el viento. La sinestesia es clave, combinando sonidos, aromas, vistas y sensaciones táctiles para una experiencia que invita a la reflexión profunda y al encuentro con el universo y los ancestros.

Propuesta arquitectónica desde el material

La madera es el alma de MET. Con el 90% de su estructura en madera Teca certificada FSC, el módulo encarna la sostenibilidad, empleando un material localmente producido y tratado que reduce la huella de carbono. La solución técnica prioriza la facilidad de construcción y desmontaje, inspirándose en la filosofía de ensamble tipo "lego". Los empalmes estratégicos machihembrados, basados en la filosofía "Okuriari" japonesa, permiten el montaje pieza por pieza, minimizando el impacto en el sitio. Para la cimentación, se usan cables tensores de acero estructural, evitando el concreto y asegurando estabilidad y placas metálicas puntuales refuerzan uniones complejas. Este enfoque optimiza la eficiencia constructiva y realza el valor de la madera como material resiliente y renovable.

Innovación de la propuesta

MET propone un modelo innovador para la revitalización cultural. Su adaptabilidad a lugares de alto valor simbólico y astronómico (Cabo de la Vela, Maras, Cuzco y el desierto de Atacama en Chile) demuestra su potencial de replicabilidad. La colaboración por medio de convenios con comunidades locales, ofreciendo servicios como estadías y restaurantes, asegura un impacto socioeconómico positivo, convirtiendo la cosmovisión en una herramienta para el turismo rural vivencial y la valoración cultural. Este enfoque responde directamente al ODS 12: Producción y Consumo Responsable, promoviendo una arquitectura efímera que minimiza su huella ecológica y maximiza su valor cultural y social.

Así mismo, planteamos la posibilidad de desplegar múltiples módulos según la demanda del sitio. En una configuración inicial, tres módulos se disponen armónicamente, evitando la intercepción de visuales y complementándose entre sí. Su organización se rige por la proporción áurea, generando un rito espacial que guía al visitante a través de una experiencia única y coherente.

¡Comparte nuestro contenido!