Módulo Interactivo Social (MIS)

Código de equipo: ARQ499

Universidad: Universidad de Santiago de Chile

Sede:  Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo:

Samantha Zärate

Vicente Arce

Profesores guía:

Jorge Mancilla López

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

El Módulo Interactivo Social (MIS) es una estructura efímera de madera diseñada para responder a la falta de infraestructura en espacios públicos como canchas, ferias libres y zonas de juegos infantiles. Su propuesta se basa en la versatilidad, la movilidad y la adaptabilidad, permitiendo que una misma unidad cumpla diversas funciones según el contexto. Está construido con madera laminada y montado sobre una base con ruedas plegables, facilitando su traslado por la ciudad. Su diseño triangular permite un guardado compacto, mientras que su cubierta se extiende para generar sombra y delimitar circulaciones. El módulo se ajusta en tamaño, uso y disposición, permitiendo configuraciones múltiples. Así, el MIS busca generar nuevos modos de habitar lo público, activando lugares con baja calidad urbana a través de una estructura ligera, manipulable por sus propios usuarios y que responde de forma efectiva a las necesidades de sombra, descanso y encuentro comunitario

Fundamentación del proyecto

El MIS surge de un diagnóstico claro: la precariedad del equipamiento urbano en sectores populares, donde canchas, ferias y juegos infantiles carecen de condiciones mínimas de habitabilidad. Estos espacios suelen estar expuestos al sol, sin sombra, mobiliario o estructuras de resguardo, lo que limita su uso y deteriora su rol social. En paralelo, las ferias libres, pese a su valor como infraestructura comunitaria, funcionan con estructuras débiles, improvisadas y poco eficientes. El proyecto responde a ambas realidades proponiendo una estructura adaptable, móvil y resistente que pueda ser usada por la comunidad en distintos contextos. Esta coherencia entre problema detectado y solución planteada garantiza pertinencia territorial y social. Además, el uso de madera y el diseño desmontable refuerzan su carácter sustentable y efímero, en línea con los objetivos del concurso, fomentando la apropiación ciudadana de espacios públicos mediante una infraestructura liviana, replicable y de bajo costo

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

El MIS está diseñado para ser remolcado y emplazado rápidamente en lugares que, pese a su alto uso comunitario, carecen de infraestructura adecuada: canchas públicas, ferias libres y espacios de juegos infantiles. La propuesta no parte de un terreno fijo, sino que reconoce los "no lugares" urbanos como espacios de oportunidad. Su estructura modular y articulable permite distintas configuraciones espaciales según el programa y el lugar: como gradería o sombra junto a una cancha, como puesto de feria con doble orientación de circulación, o como módulo lúdico en plazas o calles cerradas. Esta flexibilidad programática es posible gracias a elementos móviles como la cubierta ajustable, mobiliario reconfigurable y una estructura que puede ensamblarse de múltiples maneras. Así, el MIS no solo responde a necesidades prácticas, sino que activa el espacio público, ordena circulaciones, genera encuentro y fortalece la identidad barrial desde una lógica de autogestión y temporalidad.

Propuesta arquitectónica desde el material

El proyecto se desarrolla íntegramente en madera laminada, por su ligereza, resistencia estructural y nobleza estética, además de su bajo impacto ambiental. El diseño aprovecha las cualidades del material para generar una estructura resistente pero fácil de montar y desmontar, ideal para un sistema efímero y autotransportable. La elección de secciones de 20x20 y 20x40 cm, junto con un sistema de ruedas plegables, permite estabilidad sin comprometer la movilidad. La forma triangular del módulo responde a criterios estructurales y funcionales, permitiendo una disposición compacta al guardarse y una extensión efectiva al desplegarse. La cubierta textil tensada, anclada desde la viga superior hacia el suelo, utiliza la estructura de madera como soporte, generando sombra y control climático pasivo. En conjunto, el diseño arquitectónico y material no solo resuelve lo funcional, sino que construye una identidad visual reconocible, acogedora y replicable, alineada con una estética comunitaria y accesible.

Innovación de la propuesta

La innovación del MIS radica en su capacidad de transformar una sola estructura en múltiples programas, respondiendo a diferentes contextos urbanos sin necesidad de rediseño. Es una propuesta interactiva y social, ya que no solo puede moverse, sino también ajustarse y adaptarse por sus propios usuarios, modificando su forma, orientación y uso según necesidad. Esto permite que una misma unidad funcione como sombra para una cancha, como puesto de feria o como espacio de juego. Además, su diseño incluye elementos móviles y reconfigurables, que le otorgan dinamismo y respuesta climática según el entorno. En términos urbanos, reconoce y valoriza los espacios infraestructurados, transformándolos mediante una herramienta arquitectónica ligera, fácil de montar, accesible y sustentable. Al integrar movilidad, adaptabilidad y participación, el MIS no solo aporta una solución técnica, sino también una nueva lógica de ocupación del espacio público desde la flexibilidad, la eficiencia y la escala humana.

¡Comparte nuestro contenido!