Oasis Minero, Arquitectura del descanso

Código de equipo: ARQ475

Universidad: Pontificia Universidad Católica de Chile

Sede:  Campus Lo Contador

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo:

Rocío Palma

Isadora Miranda

Profesores guía:

Sebastián Irarrázabal

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

Oasis Minero es una instalación efímera de madera, concebida como un refugio de descanso y recreación en el contexto productivo del norte de Chile. La propuesta busca dar respuesta a la tensión entre la extrema exigencia laboral de faena y la necesidad básica de cuidado y bienestar.

En un territorio donde la vida se subordina al extractivismo y el cuerpo se transforma en herramienta, esta intervención emerge como un gesto de resistencia y resguardo. Inspirado en la silla de playa, símbolo universal del descanso accesible, el proyecto se materializa en un módulo industrializado, plegable y portátil, capaz de ofrecer sombra y respiro en medio de la jornada laboral.

El sistema busca responder a la necesidad de desarrollar módulos habitables de rápida instalación, adaptados a los ritmos y restricciones propias de las faenas mineras, capaces de transmitir una atmósfera cálida, acogedora y auténtica. La propuesta es una invitación a reimaginar el habitar en contextos productivos.

Fundamentación del proyecto

Surge como respuesta a una problemática evidente en los entornos de trabajo minero: la precariedad de los espacios destinados al descanso y la desconexión durante extensas jornadas laborales. Estas pausas, fundamentales para la salud física y mental de los trabajadores, suelen ocurrir en condiciones improvisadas, sin resguardo climático ni confort mínimo.
La propuesta aborda esta realidad desde una mirada arquitectónica funcional y crítica, integrando el descanso como parte esencial del diseño en contextos productivos. Se plantea un sistema adaptable que responde tanto a las restricciones logísticas y operativas de faena, como a la necesidad de generar entornos que promuevan el bienestar.
La coherencia del proyecto se manifiesta en su capacidad de articular habitabilidad, eficiencia constructiva y adaptabilidad, valorando al trabajador como sujeto que requiere espacios dignos, protegidos y reparadores, incluso en los entornos más extremos.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

Seleccionamos la mina El Abra, en la Región de Antofagasta (3.800 m de altitud) de escala intermedia, como emplazamiento piloto por ser representativa de condiciones de esfuerzo físico extremo y habitabilidad mínima. La elección responde a los lineamientos de la Política Nacional Minera 2050, que impulsa un desarrollo más sostenible y humano.

Desde esta localización estratégica, planteamos un sistema replicable y adaptable a distintos escenarios mineros del país, posicionando el proyecto como un modelo escalable de espacios de bienestar en contextos productivos.

Definimos un programa que integra áreas de descanso, cafetería, salas de recreación y espacios multiuso. La estructura de planta libre permite una alta flexibilidad espacial, facilitando la reconfiguración según los requerimientos específicos de cada faena. A su vez, desde sus bordes se propone consolidar un espacio exterior capaz de albergar diversas actividades colectivas como eventos deportivos, charlas, festividades o ceremonias, promoviendo así el encuentro y la interacción social.

Propuesta arquitectónica desde el material

La propuesta se materializa mediante un sistema modular plegable, prefabricado en madera laminada, diseñado para optimizar el transporte, el montaje y la reutilización. Su estructura principal se compone de dos marcos estructurales de MLE, articulados mediante anclajes metálicos, que integran losa, muros y cubierta en CLT, permitiendo un plegado controlado y garantizando la rigidez estructural.

Dimensionamos cada módulo con las medidas estándar de un contenedor de 53 pies para facilitar el transporte y permitir el apilamiento de hasta tres unidades, maximizando su eficiencia logística.

El módulo se apoya sobre fundaciones puntuales prefabricadas de hormigón armado, habituales en faenas mineras, que incorporan una placa metálica de nivelación y una viga IPE de acero que vincula estructuralmente la base con la losa portante.

Innovación de la propuesta

El sistema innova en su capacidad de montaje y desmontaje rápido mediante plumas telescópicas, prolongando la vida útil de cada módulo al permitir su repliegue y almacenamiento seguro.

Incorporamos materiales secundarios de bajo impacto: policarbonato reciclado para favorecer iluminación y ventilación natural y lonas de PVC reciclado para proteger la madera de la radiación, generar zonas de sombra y aportar impermeabilidad. Además, exploramos el uso de iluminación artificial interactuando con superficies traslúcidas para crear una atmósfera nocturna segura y tranquila.

La propuesta minimiza su huella ambiental, respeta las condiciones del suelo y apuesta por una reutilización integral de sus componentes.

¡Comparte nuestro contenido!